La presentación oficial se hará este miércoles 24 de mayo
Biblioteca del Parnaso: La literatura boliviana en la web
Se trata de un proyecto educativo, académico y cultural que tiene como objetivo la difusión –multiplataforma, libre y gratuita–, de la literatura boliviana. Desde Tarija hubo el apoyo de Marco Montellano



El miércoles se presenta la Biblioteca del Parnaso Boliviano (BPB), un ambicioso proyecto, ya en marcha, que concentra y amplifica a los máximos referentes de la literatura boliviana. Tatiana Alvarado, gestora y editora, cuenta los detalles de este portal, fruto del esfuerzo de un equipo de amantes de la literatura. Un portal web que apunta a documentar la vida y obra de escritores y literatos bolivianos.
Se puede ver en el portal boliviabpb.org una sección “diccionario”, donde de la “A” a la “Z”, a solo un clic, aparecen los apellidos de los autores y autoras trabajados. Biografía, bibliografía y aproximaciones críticas son el eje sobre el que giran las entradas que, cada una y en su conjunto, hacen mucho más que un diccionario o enciclopedia: se trata de un trabajo de autor (de varios autores, en este caso) riguroso y de alta calidad, pero personalizado, con estilo, con enfoque y, por tanto, mucho más que solo información plana y fría. Es para uso académico, porque cumple todas las normas y requisitos de alta exigencia, pero destaca también por su característica de accesibilidad.
En la Biblioteca del Parnaso Boliviano están registrados: 152 autores, 3.204 obras y 1.253 criticas
La BPB contiene, por ahora, 360 autores. De estos, 152 están visibles: 126 hombres y 26 mujeres; 98 del siglo XX, 50 del siglo XIX, cuatro de los siglos XVI-XVII. En cuanto a regiones, la mayoría son nacidos en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Oruro; luego vienen de Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y cuatro nacionalizados bolivianos. Cada entrada de autor está dividida en cuatro bloques: biografía, obra, bibliografía crítica y otros documentos.
Tatiana Alvarado Teodorika, editora, creadora e impulsora de la BPB, señala entre una de varias metas, la de aportar a subsanar la falta de conocimiento y circulación de la literatura boliviana en el mundo. Se suele decir que durante buena parte del siglo XX los escritores bolivianos vivieron encuevados y que es sobre todo por ello, y no por falta de méritos, que la literatura en el país no fue (¿no es?) suficientemente reconocida. Y sí, de pronto, sabemos que mientras el boom y otras corrientes literarias o simples explosiones mediáticas llegaban a Perú, Chile, Argentina, Colombia, e incluso Paraguay con Roa Bastos, en Bolivia no recibieron la atención merecida narradores y poetas contemporáneos de vastos méritos, como Saenz, Urzagasti y Cerruto, por solo mencionar a tres.
En tiempos de globalización y, sobre todo, de internet, ya no hay pretextos que valgan. Desde hace ya varios lustros narradores y poetas bolivianos hacen que su obra hable por sí misma, y por ellos, en todo ámbito y palestra, en igualdad de condiciones: Eduardo Mitre, Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, por solo mencionar a otros tres.
No obstante, aún es necesario un cambio e impulso para redondear el trabajo individual. ¿Hasta qué punto los bolivianos nos apropiamos de la figura y obra de nuestros grandes escritores? No debería ser necesario tener nobeles como Neruda, Gabo o Vargas Llosa, o íconos indiscutibles como Borges para que el promedio de la gente domine al menos aspectos básicos de sus autores referentes. ¿Hasta qué punto parte de esta situación se debe a la poca accesibilidad y repercusión mediática? Salvo de Saenz sobre todo en La Paz, y de pronto de Tamayo, Arguedas, Zamudio y René Moreno, que son reconocidos poco más y apenas porque calles y universidades llevan su nombre, o billetes su imagen, el imaginario boliviano necesita empaparse mucho más de la vida y obra de sus literatos. Bienvenido entonces este parnaso digital, esta morada de la literatura boliviana, que va camino a cubrir esta y otras carencias.
“Creo fervientemente que los milagros están hechos de los esfuerzos de todos los que tienen en la mira el mismo puerto”, comenta Tatiana sobre la titánica labor que comanda, y mientras describe generosamente y al detalle este proyecto que será lanzado oficialmente este miércoles 24.