Crónica política de la semana
García Linera, el dólar y Zvonko marcaron la semana política
El Gobierno, aún a la defensiva, sostiene la especulación contra el dólar y achica el cerco judicial contra sus adversarios, mientras en Santa Cruz se ratifica a Camacho, pero se identifica a Matkovic como hombre fuerte



La semana en la que vivimos peligrosamente especulando contra el dólar se ha saldado en tablas por varios motivos: la gente tiene pocos ahorros, por lo que tanto da, y las medidas apresuradas y a la defensiva del Gobierno, que van desde amenazar con cárcel a los que infundan miedos y disponer una buena cantidad de millones de dólares de libre disponibilidad, han acabado funcionando… de momento.
La crisis deja además dos evidencias: el Gobierno solo rema para salir de las dificultades y hace tiempo que no domina la agenda pública, algo que no le pasaba al MAS de las primeras épocas, y Evo Morales está dispuesto a aprovechar cualquier cosa para confrontar con el Gobierno, incluso criticar las limitaciones a la exportación que se consolidaron en su gobierno y son piedra angular del control de precios interno.
Hubo además dos grandes asuntos políticos que pueden resultar ordenadores a mediano plazo. Por el lado del MAS, ha reaparecido en escena el exvicepresidente Álvaro García Linera en clave mediador, y por el lado cruceño, más allá de la ratificación de Luis Fernando Camacho como gobernador de Santa Cruz, se perfila Zvonko Matkovic como el hombre fuerte a tomar en cuenta. Por partes.
LEA TAMBIÉN: García Linera: ‘A veces Evo piensa que todavía puede actuar como presidente cuando ya no lo es’
García Linera prometió que “volverían y serían millones” en aquel largo mensaje de renuncia grabado en el hangar de Chimoré el 10 de noviembre de 2019, minutos antes de embarcar rumbo a México con Evo Morales, pero lo cierto es que él ha preferido quedarse en una segunda línea y dedicarse a la docencia en Buenos Aires y otros menesteres. Administra con calma sus apariciones, pero aparece. El año pasado trató de abonar la tesis del serruchazo de Choquehuanca a Arce con aquello de “en Bolivia todos los vicepresidentes quieren ser alguna vez presidentes” y en esta ocasión vino a ponerse del lado de Arce cuestionando la guerra sucia y advirtiendo de un riesgo de ruptura del partido que tendría “consecuencias nefastas”.
Las logias cruceñas parecen haber definido cuidar la economía por encima de la confrontación política
Todavía no está claro cómo le han caído estas declaraciones a Morales, pero por sus reacciones en redes las ha ignorado y no ha cambiado de estrategia. Eso sí, es consciente que el ejecutivo está exigiendo a los cuadros incluidos en la gestión que se definan públicamente y que eso le está restando apoyos. Está por ver qué de nuevas traerán los senadores del Chapare, Leonardo Loza y Andrónico Rodríguez - que ha jugado a la ambigüedad últimamente- , de su visita al presidente de Cuba Díaz Canel.
LEA TAMBIÉN: Del aliento de Linera al recuerdo de Revilla
En Tarija los reaparecidos han sido Marcelo Poma y Carlos Acosta. Poma, delegado presidencial y por ende, identificado con Arce como “buen” intercultural, después de semanas de perfil bajo se ha puesto en modo anunciador de obras como quien prepara las efemérides de abril. Mientras, Acosta, tradicionalmente del lado de su mentor, el viceministro Álvaro Ruíz, que es parte del núcleo duro del Ministerio de la Presidencia, pareció decantarse por Morales en la pugna interna al arremeter contra los principales voceros del arcismo. Sin duda está por ver quien asumirá la dirección de la departamental, algo que acabará condicionando todo lo demás.
El relevo opositor
En el lado de la resistencia oriental, cada semana que pasa deja una suerte de evidencia: gobernar Santa Cruz desde Chonchocoro es imposible. Aun así, Luis Fernando Camacho y sus socios de Creemos han podido sortear el conflicto empujado por el Constitucional, que instó a la Asamblea a resolver el asunto de la continuidad o la sucesión.
Mario Aguilera era el favorito de los Demócratas aunque el entorno de Camacho lo considera “funcional al masismo”, mientras que Zvonko Matkovic, que es el hombre fuerte de Camacho, ha preferido seguir al frente de la Asamblea y mantener vivo el “efecto martirio”
Matkovic está limpio después de pasar años en la cárcel acusado del caso Terrorismo, que se extinguió en la gestión de Áñez avalado por la CIDH y parece ser de los pocos con brío para asumir la vocería de una gestión que, más con el dengue, ya se tambaleaba.
LEA TAMBIÉN: Larach instala política de diálogo: es nuestra responsabilidad priorizar soluciones antes que la presión
La decisión de las logias cruceñas a través del Comité Cívico de Santa Cruz es priorizar la economía. Lo ha verbalizado Fernando Larach con cierta premura pese a haber hecho campaña con lo contrario, una declaración de intenciones que dificulta los planes de la oposición paceña pero deja claramente al descubierto los riesgos del país.
Además, el Gobierno, que si bien no maneja la iniciativa política, sí tiene recursos judiciales para imponer criterios, ha desterrado a Luis Revilla, en la clandestinidad desde hace más de un año aunque nadie se preocupe en buscarlo, avanzando el proceso por los Pumas, y también a Carlos Mesa con el caso Quiborax.
Mesa hace días que parece haber abandonado su compromiso de sostener el liderazgo de la oposición en la Asamblea Plurinacional donde no tiene curul, lo cual es un problema, pero el propio caso Quiborax lo mantiene vigente. Ahora, si quiere ser candidato en 2025 deberá esforzarse mucho más.