Tras siete meses de investigación, solo hay una persona imputada
Pilcomayo: Aún no hay sanción por el colapso del dique minero
Advierten que la denuncia se ha interpuesto solo para establecer una responsabilidad penal, pero lamentan que autoridades no hayan actuado en el Tribunal Agroambiental en busca de responsabilidad ambiental



A casi siete meses del colapso del dique de colas en Potosí, que derivó en la contaminación minera del río Pilcomayo, la justicia aún no establece la pena o sanciones para los responsables por el daño ambiental que se ha generado a este afluente que pasa por Chuquisaca y Tarija, hasta desembocar en territorio argentino y paraguayo.
Cabe recordar que entre la noche del 22 y madrugada del 23 de julio del año pasado, el colapso del dique de colas de la Cooperativa minera Agua Dulce perteneciente a la Federación de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), terminó vertiendo al lecho del río Cabanías más de 13.000 toneladas de desechos mineros que luego llegaron al Pilcomayo.
Aunque desde el Gobierno han señalado que el colapso no influyó en la calidad del agua del Pilcomayo, la preocupación en los niveles subnacionales, tanto como municipios y gobernaciones, era latente, ya que aún persistían los desechos mineros en las orillas del afluente que podían llegar hasta el río. Pues la llegada de la temporada de lluvia, terminó consumando esto y limpiando cualquier rastro de aquel colapso.
La justicia
Frente a este desastre acontecido en Potosí, se abrió una etapa investigativa preliminar que llegó a su conclusión a fines de diciembre de 2022. Sin embargo, recién en la primera quincena de enero de la presente gestión, es decir, seis meses después de aquel desastre, la Fiscalía Departamental de Potosí imputó formalmente al presidente de Fedecomin de Potosí, Edgar Freddy Huallpa, por delitos ambientales y daño a la salud pública.
Sobre esta situación, la Gobernación de Chuquisaca se ha pronunciado solicitando la anotación de los bienes del dirigente minero y también su detención preventiva.
Mientras que desde Tarija no emitieron criterio al respecto, empero, se sabe que la Gobernación también se ha constituido como víctima en este proceso.
Un dique de colas
Construcciones precarias
Cabe recordar que, tras haber colapsado el dique de colas en Potosí, una comisión de la Gobernación de Tarija realizó un recorrido a la zona de desastre, donde pudieron advertir que varios de estos ingenios mineros tienen construcciones precarias, las cuales igual pueden colapsar en cualquier momento.
El secretario de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la Gobernación, Efraín Rivera, el pasado 1 de febrero aseguraba a los medios de comunicación, que aguardaban por el resultado de las pericias que realizaba la Fiscalía de Potosí para, en base a esa información, determinar si existe riesgo de colapso del dique de cola de alguna otra cooperativa minera.
Al respecto, El País consultó al reciente elegido ejecutivo de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Santiago Cruz, quien además es representante de Fedecomin Potosí, qué acciones se asumirán sobre este tema para evitar futuros desastres, pero este se limitó a decir que “va a buscar empaparse del tema” para recién emitir criterio.
“Podemos quizá adelantar versiones que no tengan sostenibilidad. Conocemos en Potosí el colapso de este dique de colas, sin embargo, no conocemos a cabalidad esta situación, porque yo vengo de las cooperativas de base, no he estado en lo dirigencial”, dijo.
Consultado sobre cómo se regulan internamente las cooperativas de Fedecomin para evitar este tipo de desastres que pueden acarrear impactos ambientales, Cruz argumentó que existen las instancias encargadas del Estado en hacer seguimiento.
“Nosotros vamos a verificar si esto que nos indican es real, segundo, si es que fuera así como lo denuncian tendríamos que ir avanzando, sentándonos con la parte ejecutiva, con presidentes de las federaciones y cooperativas, evaluar los diques de cola que están en peligro y en base a ello recién emitir las recomendaciones y trabajos respectivos”, apuntó.
Se tomaron muestras de las aguas del río
Pilcomayo en riesgo
El experto en cambio climático, Luis Acosta, advierte que el río Pilcomayo se encuentra en un riesgo inminente por factores del cambio climático, por lo que recomienda realizar un monitoreo permanente de la calidad del agua, al índice de agua para saber cuánto baja cada año, además de elevar un inventario sobre la fauna piscícola de este afluente. Recordó que hace unos 10 años atrás, participó en un estudio en donde se ha determinado 64 especies de peces, por lo que plantea conocer si producto de la contaminación que sufre el Pilcomayo aún se mantienen o cuáles se han extinguido.
Acosta dejó entrever que la contaminación al Pilcomayo no solo es por la minería, sino también por el mal manejo de residuos sólidos en O’Connor y el Chaco, que terminan en este afluente.
El Tribunal Agroambiental ve dejadez en autoridades
La Magistrada del Tribunal Agroambiental, Elva Terceros Cuellar, lamentó la dejadez de las autoridades para actuar en casos relacionados con el medio ambiente. Hizo énfasis, que en el caso del río Pilcomayo, más se han preocupado por establecer una demanda penal, pero no para establecer una responsabilidad ambiental.
“Es una pena lo que sucede, porque he podido escuchar a las autoridades de las gobernaciones de Tarija, Potosí y Chuquisaca, que decían que se ha presentado la demanda ante el fiscal, pero en ningún momento hacen referencia a una demanda para prevenir más daños o alguna demanda de responsabilidad ante un juez agroambiental. No sé si lo hayan presentado”, manifestó.
Argumentó que como Tribunal Agroambiental están limitados a poder actuar de oficio, esto con el fin de garantizar el derecho a la imparcialidad.