Bermejo, Yunchará y El Puente
Tarija: La desnutrición afecta a menores de tres municipios
Hasta agosto, el departamento de Tarija ocupaba el segundo lugar con casos de obesidad en niños menores a 6 años, debido a la mala alimentación y al excesivo consumo de comida rápida



El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó que la desnutrición infantil afecta a niños y niñas de los municipios de Yunchará, El Puente y Bermejo del departamento de Tarija. Esto a causa de los altos niveles de pobreza, malos hábitos, falta de educación alimentaria y bajos ingresos económicos en las familias.
La responsable de Nutrición y Alimentación del Sedes, Elva Gisbert, reportó que los índices de desnutrición se incrementaron está gestión en esos tres municipios de Tarija, principalmente en las edades de 2 a 5 años, situación que debe preocupar a las autoridades municipales, departamentales y nacionales.
En el caso del municipio de Bermejo, existe desnutrición calórica o marasmo en niños y niñas menores a 6 años, principalmente vinculados a las familias que trabajan en la actividad de la zafra. Además, existe alta vulnerabilidad sobre la seguridad alimentaria, situación que obliga a concentrar esfuerzos en la vigilancia epidemiológica en los servicios de salud en esos sectores, agregó Gisbert.
En el caso de los municipios de Yunchará y El Puente, se registraron varios casos de desnutrición crónica en niños y niñas menores a los 5 años, a consecuencia de la falta de agua, mala alimentación y otros factores vinculados a la pobreza y las condiciones de vida que registran las familias de esas zonas rurales.
Sobre esta preocupación, el alcalde municipal de Yunchará, Agustín Casasola, indicó que desde su institución trabaja para mejorar los niveles de alimentación a través del desayuno escolar, con la finalidad de reducir los casos de desnutrición que se reportaron dentro de la segunda sección de la provincia Avilés.
La autoridad, sin embargo, reconoció que existe un incremento de los niveles de pobreza en varias familias de su municipio, a consecuencia del cambio climático y pocas oportunidades de trabajo, situación que complica la economía de la población y la buena alimentación de los menores de edad, como establecen los parámetros sanitarios del Ministerio de Salud.
Entre tanto, la asambleísta departamental por el municipio de Cercado, Delia García, señaló que otro factor que debe preocupar a las instituciones públicas y principalmente a los padres de familia, para reducir los casos de desnutrición, es preservar y fomentar la lactancia materna, actividad que no está siendo desarrollada en varias familias.
Además, la autoridad señaló que por los malos hábitos alimenticios los niños, niñas y adolescentes presentan enfermedades, como la hipertensión arterial, la trigliceridemia, la dislipidemia, el cáncer, la osteoporosis, gastritis y enfermedades gastrointestinales, entre otras, que en muchos casos no son atendidas por las autoridades.
Según estimaciones de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, Bolivia aún tiene que trabajar bastante sobre la situación nutricional de la niñez, así como en el indicador de sobrepeso/obesidad. “Hay grandes progresos y grandes retos”, indica un informe.