En el marco de las investigaciones por la rotura de un dique de colas
Contaminación: Fiscalía de Potosí recorre el río Pilcomayo en Tarija
Acompañan a la comisión los representantes de la Gobernación de Chuquisaca, de Tarija, del Concejo Municipal de Potosí y de la Fedecomin. Se prevé una reunión con los pueblos indígenas del departamento



Un equipo técnico de la Fiscalía Departamental de Potosí arribó a la ciudad de Tarija para realizar una inspección al río Pilcomayo, esto en el marco de las investigaciones que se siguen por el colapso de un dique de colas en Agua Dulce, que provocó el rebalse de al menos 13.000 toneladas de residuos mineros. También arribaron representantes de la Gobernación de Chuquisaca, del Concejo Municipal de Potosí y de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin).
De acuerdo a un cronograma, el recorrido para la toma de muestras del agua comenzará en Yacuiba, luego en Villa Montes y terminará en la provincia O’Connor.
Efraín Rivera, secretario de Desarrollo Productivo, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Gobernación de Tarija, explicó que la reunión fue convocada por el Ministerio Público de Potosí.
La caravana partió a las 14.00 horas, la primera parada será D'orbigny, en el municipio de Yacuiba. El recorrido iniciará aguas arriba del río Pilcomayo, donde se harán presentes representantes de los pueblos Weenhayek, Tapite y Guaraní, además de las autoridades de los gobiernos municipales y las subgobernaciones de la Región Autónoma del Chaco.
“Hemos quedado con la Fiscalía que se deben tomar todas las muestras que sean necesarias. Nosotros, como Gobernación, vamos a cubrir todas estas muestras, en lo que corresponde el departamento de Tarija. Similar trabajo se realizará en Chuquisaca y Potosí”, explicó Rivera, a tiempo de recalcar que de esa manera inician los trabajos para sanear el río Pilcomayo.
Uno de los primeros resultados de la investigación, es que se constató que la empresa minera que trabaja en Agua Dulce no tiene licencia ambiental, motivo suficiente para iniciar un proceso legal. Actualmente está precintada y fuera de servicio.
Jorge Rodríguez, jefe de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernación de Chuquisaca, destacó el interés de las instituciones por apoyar en las investigaciones que se iniciaron por el colapso del dique de colas.
“Esto es un problema que afecta a poblaciones de los tres departamentos. Vamos a realizar inspecciones in situ, para verificar que esos lodos que se han depositado sean retirados lo más pronto posible, porque son una amenaza constante”, dijo Rodríguez.
Aseguró que, tras una inspección, constataron que los lodos no están siendo retirados de forma rápida, lo que puede ser perjudicial cuando inicie la temporada de lluvias.
“Si no se retiran a tiempo estos lodos, con las primeras lluvias van a ser depositados en el río Pilcomayo. En Chuquisaca hay ocho municipios que atraviesan el río Pilcomayo”, alertó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Potosí, Reyna Menacho, explicó que se hicieron presentes a solicitud de la Fiscalía Departamental.
Menacho cuestionó la ausencia del alcalde de Potosí, Jhonny Llally, quien también fue convocado para que acompañe esas reuniones.
“Nos extraña la ausencia de los representantes de alcalde Llally, tampoco están del Viceministerio de Medio Ambiente y del municipio de Yocalla, pese a que todos ellos fueron notificados por la Fiscalía”, indicó.
Cabe recordar que el colapso del dique de colas se registró el 23 de julio. Según el diario El Potosí, sería de propiedad de Edgar Huallpa, que es uno de los presidentes de las dos federaciones de cooperativas mineras.
Pilcomayo: La OTN tomó 20 muestras
La Comisión Trinacional, Argentina Bolivia y Paraguay, realizó una Campaña Extensiva de Monitoreo al Río Pilcomayo, con la finalidad de medir la calidad hídrica, luego de la rotura del dique de colas en Potosí.
En el caso de Bolivia, según la página de la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), se tomaron muestras de 20 puntos georeferenciados.
También se tomaron muestras en territorios de Argentina y Paraguay. Por ahora se esperan los resultados científicos y técnicos del laboratorio.