Denuncian que en ocasiones son víctimas de discriminación
Colectivo TLGB reconoce limitantes para encontrar trabajo en Tarija
Si bien las autoridades tarijeñas argumentan que las condiciones están garantizadas para la inclusión laboral, la comunidad TLGB todavía tropieza con una sociedad relativamente conservadora



Si bien a la fecha no existen denuncias formales por casos de discriminación laboral, la comunidad Transexuales, Lesbianas, Gay y Bisexuales (TLGB) reconoce que estos hechos suelen darse en Tarija, más cuando todavía se tiene una sociedad relativamente conservadora. Desde las instituciones públicas aseguran que no hay exclusión laboral y que las oportunidades de trabajo están para todas las personas, sin importar su orientación sexual.
La asesora legal de la Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Cercado, Heidi Antelo, explicó que las condiciones laborales están garantizadas para todas las personas, enfatizó que existe todo un marco normativo que protege a las personas de ser discriminadas.
"Las oportunidades de trabajo están para todas las personas, más allá de su orientación sexual lo que se valora es la capacidad que tiene el profesional para poder ejercer el cargo, he tenido compañeros de trabajo que pertenecen a este grupo social y son buenos profesionales", aseguró.
Al respecto, el jefe departamental del Ministerio de Trabajo en Tarija, Richard Pilco expresó que el Estado garantiza las oportunidades de trabajo para cualquier persona sin importar su orientación sexual, color o raza.
“Escapa de nuestras manos poder interferir en los requisitos que exigen las empresas para lanzar vacantes laborales, sin embargo, hasta la fecha no nos hemos percatado o no hemos recibido quejas que indique que las personas de este segmento de población no puedan postularse. Toda oportunidad laboral está para las personas mejores preparadas sin importar su orientación sexual”, mencionó.
Entre tanto, el artículo 46 de la Constitución Política del Estado (CPE), señala que toda persona tiene derecho al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud ocupacional, sin discriminación y con remuneración o salario justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una existencia digna. Así también a una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias, el Estado protegerá el ejercicio del trabajo en todas sus formas.
Sin embargo, esto no es garantía para que la población TLGB sea contratado por empresas o negocios, tal es el caso de un restaurante muy conocido de la ciudad de Tarija, pues el propietario asegura que no aceptan personas de este colectivo puesto que su restaurante es muy conservador y prefieren mantener esa cualidad. Este es uno de los tantos negocios que existen en Tarija donde aún no se acepta a la comunidad.
Un caso particular es de Esteban López, perteneciente de la comunidad TLGB, comentó que sufrió rechazo en su área laboral por la forma de vestir, y discriminación por parte de sus compañeros de trabajo por ser de orientación sexual diferente, quien a su vez no quiso presentar una denuncia por falta de confianza ante las autoridades competentes.
La discriminación es un delito en Bolivia
En el Estado Plurinacional de Bolivia, la discriminación es un delito penado y sancionado como reza la Ley Nº 045 en el artículo 281, contra el racismo y toda forma de discriminación que la persona que arbitrariamente e ilegalmente obstruya, restrinja, menoscabe, impida o anule el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, por motivos de sexo, edad, género, orientación sexual e identidad de género, procedencia regional, apariencia física y vestimenta, entre otros, será sancionado con pena privativa de libertad 1 a 5 años de presidio.
La historia de Esteban es una de las muchas que existe en Tarija y, en Bolivia. Las ganas, el querer superarse y adquirir experiencias en las fuentes laborales para poder contribuir a esta sociedad están siempre presente. Sin embargo, muchas veces es la misma sociedad que reprocha y rechaza por no cumplir los estereotipos establecidos por los constructos sociales. Pese a esto no debemos ser indiferentes a estas formas de discriminación y como no, levantar la voz para que estos actos de injusticias sean condenados y sancionados por la ley.