Agenda noticiosa de la semana
UAJMS, Margarita y ALDT en la agenda de la semana
Diferentes fuentes no descartan un inminente cambio de gabinete en la Gobernación para encarar la nueva etapa de gestión. La UAJMS define su suerte. La Degoyler ya tiene toda la información sobre Margarita



Aunque el Covid y las temperaturas se resisten a irse, se espera una semana de cierta intensidad política con fechas muy señaladas en el calendario, además de que los partidos y bloques deben ir tomando posiciones de cara a la efeméride del 6 de agosto, que es la otra gran fecha política del año.
Este mismo lunes tiene lugar la elección al Rectorado de la Universidad Juan Misael Saracho después de años de inestabilidad y un año de interinidad tras la elección fallida de 2021. Se supone que se ha reformado el Reglamento por consenso de todos los estamentos para que la elección esta vez sí funcione. Hay cuatro binomios candidatos: Marlene Simons, Gonzalo Gandarillas, Eduardo Cortez y Luis Alberto Yurquina, son los representantes de los cuatro frentes que pugnarán el Rectorado. Cada cual tiene su trayectoria y nadie puede decir que hay unos más favoritos que otros, aunque Gandarillas y Cortez, ambos exrectores, son los más conocidos y también más identificados ideológicamente. El control de la Universidad siempre ha sido muy peleado, aunque luego pocos han sabido qué hacer con ese control.
Otro asunto en la agenda tiene que ver con la Degoyler y el estudio de actualización del factor de distribución de regalías entre Chuquisaca y Tarija a cuenta del campo unitizado de Margarita y Huacaya. El viernes se informó en Sucre que ya se ha entregado toda la documentación pertinente por parte de Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB) para que la consultora dicte el veredicto, al menos preliminar, en 25 días. El asunto es delicado en tanto se ha paralizado el reparto de regalías y hay temor a que la revisión sea aún más desfavorable a Tarija de lo que fue la propia consideración de la unidad.
Resolución de Asamblea
Esta semana se espera también el contraataque del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Legislativa Departamental luego de que parezca que Unidos ha logrado romper la alianza MAS – Todos al convocar una nueva elección de Directiva para el próximo 2 de agosto. Hasta ahora y desde la toma en consideración de la revocatoria de mandato de Federico Salazar justo dos días después de ser elegido presidente de la Asamblea, el MAS insistía en que era la Vicepresidenta primera elegida la que debía asumir el cargo vacante, mientras que en Unidos se argumentaba que la baja de Salazar es definitiva y que por tanto, requiere una nueva elección.
Aunque hay duda del voto que definirá el sustituto weenhayek de Salazar, lo normal sería que votara junto al MAS que ha “propiciado” su nominación, aún así, si los representantes de Todos han decidido volver a ponerse al frente del MAS, la mayoría la conformarían los 12 votos de Unidos, dos de Todos y dos de indígenas. Cabe recordar que el argumento de Francisco Rosas para apoyar al MAS, más allá de las discrepancias con el Gobernador Óscar Montes, residían en que ahí tenía la oferta de ser Presidente, algo que también puede ofrecer la mermada alianza Unidos – Indígenas.
Resolver este punto es clave también para el gobernador Óscar Montes, que aguarda para mover ficha con determinación si mantiene el control sobre la Asamblea Legislativa. La pasada semana decretó el fin de una etapa que él ha denominado de afianzamiento, en el que según sus palabras ha sincerado las cuentas y detenido el endeudamiento, cifrado ahora en unos 1.600 millones de bolivianos.
Se supone que ahora viene una nueva etapa de expansión, con nuevos proyectos y programas con su sello propio de cara a la reactivación. Desde el interior del pequeño equipo se señala que se aproxima un cambio profundo de gabinete y tal vez alguna sorpresa con la alianza con Camino al Cambio. De momento este lunes la secretaria de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca, ha convocado su propia conferencia de prensa para dar su propio informe de gestión, algo que no suele ser constumbre.
Tensiones y visiones
A nivel nacional los temas siguen siendo recurrentes, aunque Santa Cruz inicia la semana con paros y quién sabe si bloqueos en protesta por la cancelación del censo de noviembre de este año y su traslado al 2024, algo que está todavía por determinar en tanto varias voces, incluidos los alcaldes, piden actualizar antes estos datos y alejarlos de la campaña electoral que se recrudecerá en 2025, justo cuando se prevé publicar los resultados.