Las elecciones serán el 25 de julio
Gandarillas: Tiene que haber una reingeniería en la universidad
Después de los esfuerzos realizados para enfrentar a la pandemia al mando de la UAJMS, el candidato del frente DIA pretende ser reelecto nuevamente como rector para cumplir con las tareas que quedaron pendientes.
El candidato del frente Dignidad Institucional Autonomista (DIA), Gonzalo Gandarillas Martínez busca nuevamente ser Rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), después de haber estado al frente de esta casa de estudios superiores del 2017 al 2021, refiere que es necesaria una reingeniería en la institución para mejorar la calidad académica y la imagen institucional.
Acompañado por Víctor Vargas que va por el Vicerrectorado, Gandarillas asegura que en su primer mandato en la U, ha reducido el déficit financiero en 68% y con la experiencia adquirida durante la pandemia a causa del Covid-19, dice conocer cuáles son los puntos álgidos de esta institución para sacarla de la crisis.
Gandarillas nació el 23 de julio de 1961, es el hijo número siete de ocho hermanos, sus padres José Gandarillas y Julia Martínez. Fue estudiante del Colegio Antoniano de Tarija y se tituló en la Universidad Técnica de Oruro.
El País (EP): ¿Cuéntenos cuál es su trayectoria profesional que lo ha llevado a ser Rector de la UAJMS?
Gonzalo Gandarillas (GG): Fui estudiante de la Universidad Técnica de Oruro, titulado en 8 semestres. Posteriormente mi vida universitaria y empresarial estuvo entremezclada entre lo que significa la experiencia en consultorías y la experiencia académica. He sido director de departamento durante 8 años y he sido empresario durante toda mi vida hasta comprometerme en el año 2004 con la academia universitaria en Tarija.
EP: Usted ya ha sido Rector de la UAJMS en 2017, ¿qué le motiva a repostular nuevamente?
GG: Inicialmente el haber conocido como funciona otras universidades, yo he tenido la oportunidad de estar en varias universidades de Europa y en algunas de Sudamérica realizando cursos y sé cómo funciona eficientemente y fomentan el emprendedurismo.
Entonces dentro de esta dinámica, mi maestría, mis estancias internacionales y por supuesto el poder tratar de sacar de un letargo a la universidad me llevó a que sea Rector. Estamos sacándola de la crisis, estamos con el nuevo modelo académico prácticamente con la primera frase implementada, pretendemos un Hospital Universitario académico, y por supuesto el relacionamiento internacional que nos dé la oportunidad a que internacionalicemos la educación en nuestra universidad. Queremos cumplir las tareas pendientes que tenemos.
EP: ¿En esta ocasión cuál es su propuesta para la U?
GG: Nuestra propuesta ronda sobre un solo eje, el binomio docente-estudiante. Entonces el plan nuestro de gestión, está centrado en el estudiante y en el docente. Estamos convencidos que tiene que haber una reingeniería de la universidad, pero que no tiene que afectar ni a estudiantes ni docentes, sino que debe favorecerlos para que entren en el nuevo contexto del modelo académico.
En el estudiante para lograr el mejor aprovechamiento y por supuesto su inserción laboral pronta, para ello tenemos que darle las condiciones, para eso se ha creado el nuevo modelo académico. En los docentes, para generar en ellos la estabilidad laboral que le dé a la institución una mayor prestancia en lo que significa una institución de educación superior.
Hoy tenemos aproximadamente 250 docentes interinos, es decir, aquellos que a fin de año entran en zozobra y un docente emocionalmente intranquilo no rinde como debe rendir un funcionario que se encuentra muy cómodo con sus funciones. En el caso de los estudiantes hemos visto que no solo la pandemia, porque desde mucho antes tienen problemas financieros dentro de su hogar, prácticamente se ha duplicado las becas comedor en la pasada gestión y ahora si quiere incrementar las nuevamente, pero además hay que pensar en lo que significa la beca vivienda, hay que pensar en lo que significa la beca transporte, para todos aquellos estudiantes que tienen condiciones paupérrimas en el área financiera dentro de sus hogares.
Si nosotros logramos esto, vamos a estar haciendo gente de bien, pero de manera inclusiva, es decir, no podemos desatender lo que significan las provincias, no podemos desatender lo que significa la familia. Entonces nosotros estamos centrando prácticamente en lograr el equipamiento de laboratorios en toda la institución para que tengan condiciones de practicar nuestros estudiantes y para que posteriormente pueda seguir cursos de posgrados que los pretendemos ofertar de manera gratuita dentro de 4 años.
EP: Hay un desgaste en la imagen institucional de la U, ¿qué propuesta tiene para cambiar esta situación?
GG: La universidad tarijeña es la menos contaminada, tal vez por su situación geográfica, pero si ustedes caen en cuenta, la imagen de la universidad ha sido deteriorada por denuncia de políticos que se encuentran en función de gobierno. Esto no debemos permitirlo, por eso es que nuestro frente se denomina Dignidad Institucional Autonomista, es decir, queremos recobrar nuestra dignidad mostrando esa voz contestataria que tenía la universidad de antaño.
EP: Se habla de una crisis en la UAJMS, ¿cuál es la situación económica y financiera de la U?
GG: Nosotros estamos convencidos que la crisis universitaria no es tal, cuando accedo a mi primera gestión en la universidad tenía un déficit de 117 millones de bolivianos y prácticamente se ha cancelado el 68% de ese déficit.
Si ahora estamos en mejores condiciones financieras, cómo puede algún candidato decir que la universidad está en crisis financiera. Lo que si podemos decir nosotros es que existe y existirá con la crisis académica dentro de la institución, pero por eso nosotros hemos encarado y somos la primera universidad de Bolivia que están llevando adelante esa nueva forma de enseñar, que es el enfoque basado en competencias, es decir, para eso tendremos que invertir en mejores condiciones para los estudiantes, brindándoles mejores laboratorios y fijando convenios interinstitucionales e internacionales.
Este es el camino que debe de seguir la universidad tarijeña, la universidad tarijeña tiene una gran fortaleza, está geográficamente situada en el sur de Bolivia y en el norte argentino, entonces podemos acoger estudiantes de todo el norte argentino y de todo sur de Bolivia. Si a esto le sumamos que es una universidad pública y que el Gobierno tiene la obligación de socorrer lo que significa la educación superior, entonces no tenemos por qué temer una crisis.
Nosotros no estamos en crisis financiera y la crisis académica la hemos estado subsanando desde el segundo año de la pasara gestión y pretendemos concluirla al finalizar los 4 años de la presente gestión si los estudiantes y docentes miran en este frente una alternativa de oportunidad y le dan una oportunidad a la solución de la universidad.
EP: Cuando ha llegado la pandemia usted estaba como Rector de la UAJMS, ¿cómo ha sido la experiencia de sobrellevar la universidad en aquel tiempo?
GG: Prácticamente he contado con todo el apoyo de docentes y estudiantes, fuimos la primera universidad y que retornó a clases mediante la virtualidad, fuimos la primera universidad que tuvimos convenios con Webex para que podamos tener con Webex Teams, Meet y Zoom, para que podamos tener Zoom gratuito a través de Entel.
Entonces hemos logrado ciertos beneficios para los estudiantes y este transcurso para nosotros fue menos traumático que para toda la universidad boliviana.
EP: A usted le tocó rivalizar por el Rectorado con personalidades que han estado ligadas con el partido en función de gobierno, como Carlos Cabrera y Eduardo Cortez. ¿Siente que compite con el MAS?
GG: En realidad yo no soy una persona que se pone animadversión a un color, evidentemente el licenciado Cabrera y el licenciado Cortes son militantes del MAS, pero eso es lo que menos debe de preocupar dentro de una institución, mis colores son rojo y blanco por la región y el rojo amarillo y verde por Bolivia.
EP: El diputado Edwin Rosas lo denunció a usted ante el Ministerio Público por un proceso de compras de computadoras en la UAJMS, argumenta que hay un sobreprecio. ¿En realidad hay sobreprecio o a qué obedece la denuncia?
GG: En realidad la denuncia fue a fines del año pasado y el 20 de enero de este año la Fiscalía presentó una imputación, que en una audiencia con la juez se desestima prácticamente cinco de las seis denuncias que hacía el diputado Edwin Rosas. La sexta denuncia se cumplen los seis meses este 20 de julio y nuestro abogado está pidiendo el sobreseimiento porque estamos convencidos de que no hemos incluido en ningún error, se ha cumplido todo el trámite administrativo que se debe hacer en la UAJMS.