Gobierno: El litio será nuevo pilar económico de Bolivia
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, en entrevista con El País, ha asegurado que Bolivia se quedará con el 70% de los ingresos que genere la industrialización del litio explotados en el Salar de Uyuni



Bolivia tiene en el litio una oportunidad para diversificar su economía y convertirse en un actor clave en la industria global de baterías. Sin embargo, la industrialización de este recurso ha estado marcada por retrasos, cuestionamientos políticos y la desconfianza de distintos sectores sobre los contratos firmados con empresas chinas y rusas. Mientras el Gobierno impulsa la Extracción Directa de Litio (EDL) como la mejor alternativa tecnológica y defiende la transparencia de los acuerdos, en el ámbito legislativo el debate se estanca, y en Potosí crecen las demandas por mayores regalías por la explotación en el Salar de Uyuni.
En esta entrevista, el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, responde a las principales inquietudes sobre el futuro del litio en Bolivia, rentabilidad de los contratos, sostenibilidad ambiental e impacto económico para regiones productoras. La autoridad detalla el plan gubernamental para transformar el litio en un nuevo pilar de la economía del país.
LEA TAMBIÉN: Conozca los detalles del contrato de litio con CBC
El País (EP): La industrialización del litio ha sido un objetivo de Bolivia desde hace más de una década, pero el país sigue rezagado. ¿Cuál es el plan del Gobierno para acelerar la producción y evitar seguir dependiendo de la exportación de materia prima?
Álvaro Arnez (AA): Nos gustaría informar a la población que los contratos que tenemos en la actualidad en la Asamblea están siendo socializados, en este momento el presidente de la Cámara de Diputados ha puesto un compás de espera al tratamiento de estos contratos, porque se está socialización las bondades de los contratos de manera sectorial y también en un ampliado que se genere en los departamentos para poder mostrar que económica y técnicamente son beneficiosos para el país.
Si bien son recursos naturales, estratégicos y geopolíticos, estos recursos históricamente también le han dado al país un pilar económico, como el gas natural. Ahora, con el litio estamos con una planificación a mediano y largo plazo, inclusive en el contrato con la empresa China CBC liderada por CATL, se tiene planificada una planta de baterías de litio con el carbonato de litio que salga del Salar y a partir de ahí llegar a ese hito de industrialización y esperamos que la población apoye a lo que es este nuevo pilar económico, obviamente respetando el tema medioambiental que, como bien saben en la exploración y explotación de hidrocarburos esto se ha ido respetando lo que es la madre tierra y esperamos que toda la población pueda generar certidumbre en este tema.
EP: Los contratos con las empresas chinas y rusas han generado desconfianza en diversos sectores. ¿Cómo responde el Gobierno a las críticas sobre la rentabilidad de estos acuerdos y la posible desventaja para el Estado boliviano?
AA: En definitiva la transparencia y la socialización de los contratos van a ser fundamentales en esta nueva etapa en la cual nos presentamos, y no solo en las comunidades aledañas al Salar, sino también en Potosí y en los diferentes departamentos del país. Al ser un recurso natural, de la misma forma que el gas natural, es que se necesita tener una percepción, un apoyo por parte de toda la población para poder incursionar en este tipo de proyectos.
EP: En el ámbito legislativo, la aprobación de los contratos está siendo cuestionada y parece haberse estancado. ¿Qué medidas está tomando el Gobierno para agilizar el proceso y garantizar la viabilidad del proyecto?
AA: Básicamente en dos facetas, una en lo que es la Asamblea, si bien se ha preelectoralizado en la Asamblea a nivel político, lo que nosotros estamos realizando de manera paralela a la información de la Asamblea, es una socialización muy abierta y de manera sectorializada a la ciudad de Potosí y también a las comunidades.
Con la Asamblea se está dando a diputados y senadores que deseen mayor información, también hay reuniones para poder fortalecer la información, transparentar, y que sean estos argumentos técnicos, porque los contratos son públicos.
Si de la misma forma le preguntamos a un tarijeño a un cruceño a un chuquisaqueño si conocía o conoce en extensión todo lo que es un contrato de operación de exploración en hidrocarburos, la mayoría te va a decir que no, pero en el caso de los contratos de litio, por ejemplo, si entras a la página de YLB, ahí vas a tener todo el contrato y existe un QR para poder descargarlo.
EP: El departamento de Potosí ha manifestado su descontento con el porcentaje de regalías que recibiría por la explotación del litio. ¿Se contempla una posible modificación a la Ley Minera para aumentar estos ingresos a la región productora?
AA: Sí, en definitiva tenemos un proyecto de ley en la Cámara de Senadores, donde el Ejecutivo solicita que se impulse de manera paralela a los contratos, porque se necesita tener una normativa integral del sector evaporítico y litio, de la misma forma que en hidrocarburos se tiene la ley 3058, y en litio es necesario.
Y como apoyamos el hecho de que exista esta normativa, es que volvemos a exhortar a la Asamblea que el proyecto se trate a la brevedad y ahí a través de los representantes se defina este porcentaje regalitario, que es muy necesario, porque para nosotros es mirar con visión de ejecutar proyectos de la industrialización y aplicar cualquier normativa que se genere en la Asamblea, sea cual sea el porcentaje, estamos calculando que el flujo de caja del proyecto en específico de los contratos aguanten un incremento a lo que es la regalía.
Álvaro Arnez: “En el caso de los contratos de litio, si entras a la página de YLB, ahí vas a tener todo el contrato y existe un QR para poder descargarlo”
EP: Bolivia ha apostatado por la Extracción Directa de Litio (EDL) como nueva estrategia. ¿Cuáles son las ventajas de este método frente a la evaporación en piscinas y qué garantías hay de que será exitoso en el contexto del Salar de Uyuni?
AA: De manera muy puntual, las bondades que existe en una nueva tecnología frente a la tradicional, está en el tiempo, tú tienes una materia prima en horas, como lo es el cloruro de litio en el caso de la extracción directa del litio y el concentrado de litio en las piscinas tú lo tienes en más de un año. Entonces el tiempo es vital en el sector productivo.
Rendimientos, dependiendo lo que son sistemas climatológicos en el Salar, tenemos un rendimiento que no supera el 20%, en cambio la extracción directa de litio tiene un rendimiento que supera el 80%. Estos factores impactan en lo que es el tema económico, que obviamente lo hace más rentable y lo que queremos socializar es algo fundamental, el consumo de agua es más reducido porque a nivel medioambiental es un tema crítico en el Salar y obviamente estamos garantizando que ninguna de las tecnologías supere los 90 metros cúbicos por tonelada en la producción, esto garantiza un ahorro y ser muy críticos en el tema medioambiental, que es algo muy importante para la zona.
EP: Existen preocupaciones ambientales sobre el uso de grandes volúmenes de agua y reactivos químicos en la EDL. ¿Qué estudios se han realizado para asegurar que el impacto ambiental sea mínimo y sostenible?
AA: De hecho se ha hecho un estudio de visualización, donde también se han hecho las pruebas tecnológicas a nivel piloto con la salmuera específica del Salar de Uyuni, y eso por un lado nos da la garantía tecnológica que va a funcionar dentro de los parámetros de rendición.
El haber hecho el pilotaje nos demuestra el nivel de consumo que podríamos tener por una tonelada y en el tema medioambiental es crítico. Entonces, el estudio de impacto medioambiental va a ser financiado por lo que es la empresa tecnóloga y para eso necesitamos que el contrato esté aprobado, para que erogue el financiamiento de este estudio que ya es mucho más a profundidad.
EP: Dado que el mercado del litio es altamente volátil y la demanda puede cambiar con el avance de las nuevas tecnologías, ¿cuál es la proyección del Gobierno para asegurar que Bolivia logre insertarse de manera competitiva en esta industria?
AA: El estar de la mano con el mayor productor de baterías de litio nos impulsa no solamente por un mercado seguro, sino también una aplicación y de una tecnología que ya ellos son dueños y a partir de eso, todas las corridas económicas han sido dentro de lo que es una evaluación del precio internacional, que lo ha elaborado una empresa independiente, neutral, (…) y lo que es este precio, soporta lo que es un incremento, ya sea de una tasa de descuento o regalías, en función a la norma aplicable aquí en Bolivia
EP: Hablando en términos económicos, ¿cuánto significa de ingresos para Bolivia el desarrollar la industria del litio?
AA: Aquí vamos a ir en dos etapas para tratar de explicar esta pregunta. Por un lado estamos hablando de una inyección de capital de más de 1.030 millones de dólares para lo que es el proyecto, que es fundamental que la población entienda que en este momento necesitamos la certidumbre a lo que es los financiadores a nivel internacional y con eso nos va a apuntalar, de manera muy puntual, un ingreso, en el caso de la participación del Estado de manera anual, de aproximadamente 640 millones de dólares y esto se inyectaría a lo que es el Estado que corresponde aproximadamente a un 70% de lo que es el movimiento económico de lo que es el proyecto CBC, que contempla una planta de 10,000 toneladas y otra planta de 25,000 toneladas.
Estamos hablando de una inyección de 1.030 millones de dólares, más 640 millones de dólares de manera anualizada en promedio.