Rezagar la industrialización
Contratos de litio: Alcón reprocha desinformación



La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, reprochó que actores políticos generen desinformación sobre los contratos del litio boliviano con el objetivo de rezagar la industrialización del metal, conocido también como “oro blanco”.
- LEA TAMBIÉN: Bolivia produjo 284.746 t de litio y potasio
“Hay una desinformación con intenciones políticas, sin duda alguna, para que Potosí y los bolivianos otra vez quedemos rezagados en tema de industria.¿Qué quieren?, que se lleve adelante y se exporte simplemente materia prima y no exista industria, otra vez relegar a Bolivia del ‘boom del litio’”, cuestionó la autoridad en conferencia de prensa.
Remarcó que, los contratos de litio son beneficiosos para el Estado y por ello es importante que la población esté informada para que Bolivia cumpla con este proceso de industrialización de este recurso natural.
“Este contrato significa ingresos de acuerdo a los recursos y, además, se va a utilizar menos del 2% de todo el salar que tenemos para generar industria. También existe un complejo industrial que va ligado a ello”, explicó.
Asimismo, destacó que la industrialización en el país se realizará con Extracción Directa del Litio (EDL), que requiere menos recursos de agua comparada con otras tecnologías.
“Entonces es importante que la población conozca y de manera transparente se lleve adelante un proceso de socialización. Este trabajo está llevando adelante el YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos), lo ha hecho en Oruro, lo está haciendo en Potosí con los distintos actores”, añadió.
YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los $us 970 millones.