El martes se realizará un conversatorio por el canal de YouTube de Fundación Gran Chaco
La seguridad alimentaria para indígenas será tema de diálogo
Se busca incentivar un proyecto que combina la producción hortícola con el aprovechamiento sostenible de los frutos del monte, la cría de animales y la adaptación a los efectos del cambio climático



Dar respuesta a la problemática de inseguridad alimentaria que enfrenta la región del Gran Chaco es uno de los desafíos que se traza la iniciativa Niyat. Es así que la Fundación Gran Chaco y la organización Slow Food, junto a las comunidades indígenas, diseñaron una solución innovadora que consiste en módulos integrales alimentarios que aseguren la provisión de alimentos altamente nutritivos y generen excedentes para la sostenibilidad y replicabilidad de los modelos.
Para dar cuenta de esta experiencia de codiseño y compartir puntos de vistas, prácticas, programas y políticas públicas enfocadas en la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas las organizaciones que impulsan la iniciativa Niyat lanzan el conversatorio: “Diálogos sobre seguridad alimentaria. Diseñando soluciones desde las comunidades indígenas del Gran Chaco”, que se realizará el próximo martes 24 de mayo a las 10.00 de la mañana por el canal de YouTube de Fundación Gran Chaco.
Durante el encuentro se presentará también el manual que sistematiza y recoge el diseño de los módulos. Así también se abordará la importancia del trabajo en soberanía alimentaria a nivel global, cómo se desarrolla en las comunidades indígenas a nivel nacional, qué líneas de comercialización existen para iniciativas como Niyat, y la importancia del trabajo con frutos del monte e impacto en las comunidades locales.
Entre los exponentes están: Mauricio Tinari, responsable de área Mapic de Fundación Gran Chaco, Fabiana Menna, presidenta de Fundación Gran Chaco, Caio Dorigón, gerente de proyectos de América Latina y el Caribe en Slow Food, Irma Saravia y Hugo Paz, productora y productor de la comunidad Los Ranchitos, Salta, Karla Sofía Pita, miembro del equipo de Pueblos Indígenas en el FIDA, Pablo Iglesias, agregado de cooperación de la Unión Europea en Argentina y Ornella Calvette, especialista en sistemas agroalimentarios sostenibles en FAO, entre otros.
Para participar del evento, se invita a completar el siguiente formulario: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_Z2CDDnPNSYm-WkNQKn9gog. En el ámbito del proyecto Niyat, fue elaborado el manual “Proyecto Niyat: Módulo de Seguridad Alimentaria”. La publicación fue coordinada por el equipo de la Fundación Gran Chaco y Slow Food.
El manual fue pensado a partir de un proceso codiseñado con las comunidades locales para guiar el desarrollo de módulos alimentarios que intentan mitigar el escenario de inseguridad alimentaria de las productoras y sus familias. La intención es que puedan contribuir a reducir los efectos de la emergencia climática, a la vez que aseguren la provisión de alimentos altamente nutritivos y generen excedentes para la sostenibilidad y replicabilidad de los modelos.
Se trata de un modelo replicable y adaptable a los diferentes contextos de la región chaqueña. Se encuentra basado en las prácticas agroecológicas, que combinan elementos de la producción hortícola con el aprovechamiento sostenible de los frutos del monte, la cría de animales adaptados al contexto local y la adaptación a los efectos del cambio climático.
Son módulos versátiles, con tecnología adaptada a cada lugar, que potencian los sistemas productivos tradicionales y que pueden ser fácilmente replicados. El manual está a disposición de todas las personas que quieren aumentar su nivel de soberanía alimentaria gracias a un aprovechamiento sustentable de su entorno.