El trabajo se hará entre la Gobernación y los regantes
Tarija: Inician el cambio de 6 km de la tubería del Proyecto San Jacinto
La actual tubería es de acero al carbono y fue instalada hace 30 años para transportar 1.700 litros de agua por segundo, sin embargo, ahora solo lleva 900 litros por segundo, el resto se pierde en el trayecto



La Gobernación de Tarija y los regantes de las provincias Cercado y Uriondo, comenzaron los trabajos de reposición de la tubería principal del Proyecto Múltiple San Jacinto, que se extiende desde el embalse hasta la zona de El Portillo. Se trata de los primeros seis kilómetros, que mejorarán el sistema de riego y beneficiarán a más de 2.000 familias productoras.
El gobernador del departamento, Oscar Montes Barzón, explicó que la tubería antigua data de la década del 80, por lo tanto, lleva más de 30 años enterrada y la misma está oxidada o corroída y eso hace que se reduzca la cantidad de agua que abastece el sistema de riego y que da vida a toda la producción vitivinícola. Los regantes estiman que un 50 por ciento del agua que transporta se desperdicia en el trayecto.
“Son más de 2.000 hectáreas de uva que tenemos en toda esta zona y que dependen de esta tubería, lamentablemente se ha gastado mucha plata en Tarija, pero ahora en la época a vacas flacas tenemos que enfrentar este proyecto, así que lo vamos a hacer con los propios beneficiarios del proyecto. La gobernación va a hacer todo el esfuerzo para comprar los materiales y con recursos propios vamos a reemplazar el primer tramo entre el lago San Jacinto y el rompe carga en El Portillo que es de seis kilómetros”, explicó.
Montes recordó que los regantes presentaron, en un anterior encuentro, el estudio de topografía realizado por una brigada de técnicos que recorrió todo el tramo en donde está instalada la antigua tubería, ahora se diseña la ubicación por donde deberá pasar la nueva tubería. Se identificaron unos 40 propietarios de terrenos que están en la zona y es necesaria una autorización voluntaria de ellos.
“Hay que sacar una autorización voluntaria de parte de ellos para permitirnos entrar a trabajar a sus terrenos, hay que hacer la licitación, hay que preparar los equipos pesados, en fin, son muchas tareas, pero lo importante es que el próximo martes vamos a hacer un recorrido a pie de todo el trayecto para conocer en sitio cómo es que se va a trabajar, hay que construir un par de puentes metálicos pequeños”, indicó.
La autoridad detalló que una vez realizado todo el proceso de planificación y la compra de los materiales, se pensará en la puesta en marcha del proyecto que tiene que ser lo más pronto posible para tener eficiencia. La inversión será de 44 millones de bolivianos, que contempla la reposición del primer tramo de la tubería para riego del Proyecto Múltiple San Jacinto.
“La maquinaria del Proyecto Múltiple San Jacinto se encuentra en buen estado, no es como el caso del exSedeca, que más del 80 por ciento de la maquinaria está no operable, aquí se ha hecho un buen trabajo con los mecánicos, hubo un buen manejo por eso no tenemos mayores problemas. Pero les vamos a hacer un mantenimiento a profundidad, para que cuando arranquemos el trabajo no tengamos problemas”.
Ocho años esperando el cambio
La actual tubería es de acero al carbono y fue instalada hace 30 años para transportar 1.700 litros de agua por segundo, sin embargo, ahora solo lleva 900 litros por segundo y se pierden en el trayecto alrededor de 800 litros.
En una anterior entrevista, Milton Gudiño, presidente de la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto, indicó que desde hace ocho años reclaman por el cambio de la tubería y cada año que pasa ven reducida la cantidad de agua para irrigar las hectáreas de cultivos.
“Estamos por la mitad del agua que cada año aprovechábamos, regamos menos que hace cinco a siete años atrás. Si teníamos dos mil hectáreas regando, ahora tenemos que hacer alcanzar 900 litros segundo para regar la misma cantidad de hectáreas en producción”, indicó.
Agregó que por esa situación la producción cayó en un 50 por ciento y ahora solo “están tratando de salvar las uvas para que no se sequen”, porque en la época de estiaje, que va desde agosto a noviembre, los campesinos atraviesan serios problemas por falta de agua.