Se encontraron siete cuerpos, aún hay tres desaparecidos
Indígenas de O’Connor vuelven a sus hogares en busca de sosiego
Más del 50% de las personas que se encontraban en los albergues temporales ya han retornado a sus lugares de origen para empezar de nuevo, cultivar sus terrenos y cuidar sus animales



Este jueves se cumplen 11 días de aquel trágico momento que desbordó la quebrada Ñaurenda y se llevó todo lo que encontraba a su paso en territorio indígena del Itika Guasu.
Con 10 víctimas fatales, siete han encontradas y aún quedan tres personas desaparecidas, estas comunidades del municipio de Entre Ríos buscan sosiego. Los pobladores de a poco fueron dejando los albergues transitorios para retomar sus actividades diarias, como el cuidado de sus animales y volver a cultivar la tierra.
Este aluvión afectó a 10 comunidades, Agua Buena Yukupita, Morteritos, Tomatirenda, Filadelfia, Ñaurenda, Saladito de Ñaurenda, Moko Mokal, Itayuru, Timboy y Salado Grande. De toda esta zona de desastre son 525 familias las que han sido afectadas, 38 de ellas registran una pérdida total de sus cosas y 81 quedaron en situación de riesgo.
Este desastre natural se registró la noche del domingo 20 de febrero, las autoridades iniciaron con las evacuaciones el lunes 21. Para ello establecieron albergues transitorios, ubicados en la comunidad de Potrerillos, Ñaurenda y Timboy.
El director de Medio Ambiente del Gobierno Municipal de Entre Ríos, Juan Luis Peña, en contacto con el diario El País, señala que más de la mitad de las personas que se encontraban en estos albergues han retornado a sus hogares.
“En Potrerillos teníamos alrededor de 37 personas albergadas, y hasta el momento solamente quedan 17, las demás retornaron a su lugar de origen, lo mismo pasa en Ñaurenda, que, de 24 personas, más de la mitad se fue a su zona de origen para poder ver sus terrenos y animales que tenían”, expuso.
Búsqueda de desaparecidos
Peña manifestó que los trabajos de búsqueda no han parado durante el fin de semana, a excepción del lunes por la tarde, que se dio un mediodía de descanso a los rescatistas del SAR y Bomberos, para reanudar con esta tarea en la jornada del martes.
“Ellos han tenido una semana intensa de búsqueda, recién el lunes descansaron. Pero informar que la búsqueda que realizó la Policía con los canes de rastreo nunca paró (…), gracias a los canes se está logrando encontrar a estas personas desaparecidas, y ahora como ya ha dejado de llover yo creo que los cuerpos van a ser más evidentes de encontrar”, enfatizó.
Continúan los trabajos
La autoridad detalló que, en coordinación entre el Gobierno Municipal y el Gobierno Departamental, se ha tenido jornadas de trabajo duro para poder despejar los caminos que habían desaparecido entre la mazamorra de lodo, palos y piedras, pero que ya están próximos a la comunidad de Tomatirenda, por lo que prevén en los siguientes días llegar hasta Moteritos. Enfatizó que las zonas donde existen accesos, se está procediendo a dejar tinacos para garantizar el agua potable.
Por otro lado, destacó los trabajos que viene encarando Servicios Eléctricos Tarija (Setar) para reponer todo el sistema eléctrico que se ha dañado. Resaltó que actualmente hay varias zonas que aún no tienen energía eléctrica.
Sigue llegando la ayuda de voluntarios
La Gobernación de Tarija sigue recibiendo la ayuda que hacen llegar los voluntarios para las familias damnificadas del municipio de Entre Ríos. La mañana del miércoles 2 de febrero, los trabajadores del Banco de Crédito (BCP) hicieron llegar su donación.
El secretario de Desarrollo Productivo, Medio Ambiente y Agua, Efraín Rivera, recibió este lote que será entregado a las comunidades afectadas en las próximas horas.
En total, el BCP entregó siete unidades de cocinas de dos hornallas, siete unidades de garrafas con gas, dos juegos de ollas con ocho piezas, un juego de ollas de cinco piezas, siete unidades de cucharones, tres docenas de platos hondos, tres docenas de cucharas, tres docenas de vasos plásticos, quince unidades de fuentes de multiusos, tres unidades de baldes de 15 litros, tres unidades de baldes de 50 litros, tres paquetes de papel higiénico de 20 unidades, dos paquetes de jaboncillo Plusbell, dos cajas de jabón verde, entre otras insumos básicos.
“Queremos sumarnos a la campaña por nuestros hermanos guaraníes, para nosotros es muy importante”, dijo la subgerente de negocios del BCP, Beatriz Paputsakis.