Esperan el informe sobre la situación epidemiológica del Sedes y el COED
Profesores prevén modalidad semipresencial desde marzo en Tarija
Los Centros de Educación Alternativa y Especial tienen autorización para pasar clases semipresenciales desde el inicio de la gestión escolar, según el reporte de la Dirección Distrital de Cercado



Algunas unidades educativas del área urbana de Cercado prevén aplicar la modalidad semipresencial desde marzo, según las notificaciones a la Dirección Distrital de Educación, para lo cual se espera que el Municipio cumpla con la dotación de los insumos de bioseguridad y mejoras de los establecimientos. Mientras las autoridades y profesores esperan el informe oficial sobre la situación epidemiológica del Covid-19 desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED).
Tras el inicio de la gestión escolar el 1 de febrero, el ministro de Educación, Edgar Pary, pidió a los padres de familia promover la vacunación contra la Covid para poder garantizar el retorno a clases semipresenciales de forma gradual.
José Tapia, director Distrital de Educación de Cercado, indicó a El País que en las áreas dispersas “casi todas” las unidades educativas están trabajando con la modalidad presencial y a nivel de distrito varias unidades de la ciudad de Tarija están notificando que a partir de marzo aplicarán la modalidad semipresencial. Agregó que los Centros de Educación Alternativa y Especial tienen el aval para pasar clases semipresenciales.
Tapia señaló que “no necesariamente deben tener una autorización de la distrital”, pues la Resolución Ministerial Nº 001/2022 establece que el director de la unidad educativa en coordinación con los profesores y padres de familias pueden definir la modalidad a aplicar, si empezaron a distancia pueden pasar a la semipresencial y luego a presencial.
“Hay algunas unidades que nos han estado llamando y consultando, y se les ha señalado de que ellos pueden respaldarse de la documentación correspondiente, en este caso, de las actas de reuniones con los padres de familia y en consenso con los maestros, tomando en cuenta la actualización de los protocolos de bioseguridad y las condiciones de cada unidad educativa y con ello automáticamente pueden retomar a clases semipresenciales”.
En ese sentido, la autoridad afirmó que algunas unidades educativas particulares desde el primer mes de clases iniciaron con la modalidad mixta, es decir con algunos niveles de distancia y semipresencial.
“Para nosotros es muy importante retornar los más pronto a clases presenciales, sin embargo, como autoridades se precautela la salud de la población, por eso se han tomado medidas y decisiones que vayan acorde con el desarrollo de la pandemia porque no podemos dejar de lado esta situación de peligro que lleva esta enfermedad”, comentó.
Sobre el tema, Teresa López, ejecutiva del Magisterio Urbano de Tarija, refirió que el sector expresó a las autoridades que los maestros no rechazan retornar a clases semipresenciales o presenciales, pero que sea de forma gradual. Además, se solicitó a las autoridades municipales poner las unidades educativas en condiciones básicas, es decir, que no falte el agua potable dentro de cada establecimiento.
“Hay algunas unidades educativas que no tienen agua todo el día, les dan dos a tres horas y se corta. Necesitamos que haya materiales de bioseguridad, que la desinfección sea día por medio o todos los días. Estas cosas son las que se van a paliar rápidamente para que nosotros vayamos de manera segura a clases junto con los estudiantes”.
Si bien, desde el Ministerio de Educación, se prevé retornar a una semipresencialidad en lugares urbanos, López hizo notar que no están tomando en cuenta las condiciones básicas en las unidades educativas, situación que preocupa al Magisterio. Por lo que considera que se debe hacer una valoración y evaluación con todas las autoridades.
“No hubo cambios en las unidades educativas, ustedes han podido corroborar que algunas no están en condiciones como Carmen Mealla, kínder Elva de Dunn, el colegio San Luis (…). En algunas unidades educativas no hay baterías de baños suficientes para la cantidad de estudiantes”, agregó.
Al enfatizar que no solo se trata de hacer el mantenimiento que se hacía cada año a la infraestructura, sino también tener todos los materiales de bioseguridad para retornar de manera segura a las aulas. “Y es seguro que lo vamos a hacer cuando ya esté en descenso el Covid”, sostuvo.
El País buscó contactarse con la presidente de la Junta Escolar de Padres de Familia, Florencia Irahola, pero no se obtuvo respuesta. Sin embargo, en declaraciones anteriores a los medios de comunicación, también hizo notar que varias unidades educativas no contaban con las condiciones necesarias para el retorno a las aulas.
Talleres para socializar las normas de bioseguridad
Para precautelar las medidas de bioseguridad y activar los protocolos sanitarios, desde la Dirección Distrital de Cercado se coordina con las autoridades de salud realizar talleres de orientación y capacitación a directores y maestros. Se contempla un cronograma para llegar a todas las unidades educativas con la finalidad de explicar a los estudiantes la importancia del uso del barbijo, el distanciamiento y otras medidas de bioseguridad que se deben adoptar cuando se tenga que retornar a las aulas.
“Estamos trabajando, vamos a ir nosotros organizándolo y esperamos en marzo estar entrando con todas las unidades educativas en esa modalidad (semipresencial)”, explicó José Tapia, director Distrital de Cercado.