Cochabamba es el principal proveedor de flores
Todos Santos, incrementa el precio de las flores en Tarija
La docena de claveles, rosas y crisantemos cuesta 50 bolivianos. El único que estaría a un precio bajo, en comparación a otras épocas del año, son los girasoles, según refieren las vendedoras



A horas de celebrar la festividad de Todos Santos, decenas de comerciantes empiezan a apostarse en inmediaciones del Cementerio General de Tarija para vender flores, guirnaldas, velas, masetas, faroles y otros adornos que las personas, según su tradición, suelen poner en las tumbas de sus seres queridos en esta época.
Las flores, por su variedad de ejemplares y colores, son las que destacan del resto de elementos y las que más se comercializan para honrar a quienes dejaron el mundo terrenal, según pudo evidenciar El País en un recorrido realizado antes de ingresar al camposanto.
Este año, a diferencia de la gestión pasada, las flores que en su mayoría son traídas desde el departamento de Cochabamba, incrementaron su precio, así lo señalan las vendedoras que se ubicaron en la calle Núñez del Prado, frente al Cementerio General de Tarija, como también algunas que cuentan con puestos fijos en el atrio del camposanto.
Las flores de mayor demanda son las gladiolas, claveles y rosas, pero “está muy caro” debido a que los viajeros “se lo han llevado casi todo” a otras regiones como Tupiza, Oruro y La Paz, comenta doña Marta (nombre ficticio), quien vende flores. Cochabamba es el principal productor de flores de Bolivia.
En el puesto de doña Juliana también sintieron el incremento de los precios, el mismo que creen que podría afectar en sus ventas. La docena de claveles está entre 30 y 50 bolivianos, la docena de rosas está a 50, y el paquete de crisantemos también a 50 bolivianos. Las flores más pequeñas, como la Ilusión, pimpinela, santa maría, siempre vivas, astromelias y judías cuestan dos por diez bolivianos.
Un ramo de dos unidades de lirios y cartuchos están entre 10 a 15 bolivianos. El único que estaría a un precio bajo, en comparación a otras épocas del año son los girasoles. “Están a 50 bolivianos la docena, cuando a veces se suele vender a 100”, relata doña Gladys. Cada una de las vendedoras se encuentra esperanzada de generar un poco más de ingresos económicos que en la gestión pasada, cuando sufrieron grandes pérdidas debido a que por la enfermedad pandémica tuvieron que desechar muchas flores.
Respetar la bioseguridad
Paúl Mendoza, secretario de Salud del Gobierno Municipal de Cercado, explicó que entre el 1 y 2 de noviembre se desplegarán 120 personas del sector salud, en tres turnos (mañana, tarde y noche) para ayudar a controlar tanto en el ingreso como salida del Cementerio General, los protocolos de bioseguridad y que las personas porten barbijos y alcohol en gel o líquido, a objeto precautelar la salud de la población y evitar contagios de Covid-19.
Se restringirá el paso de quienes intenten ingresar en estado de ebriedad o con bebidas alcohólicas.
El cementerio General de Tarija y el Jardín abrirá sus puertas desde 07.00 horas hasta las 22.00, el día lunes 1 de noviembre, mientras que el día martes 2 se permitirá el ingreso desde las 07.00 hasta las 18.00 horas. “Pedimos a la población que nos colabore, nos ayude a evitar aglomeraciones para evitar contagios”, dijo Mendoza.
La Unidad Operativa de Tránsito también desplegará a su personal para evitar congestionamiento vehicular y que las personas puedan transitar por las calles con tranquilidad.