Prevén presentar el proyecto de Astilleros el 4 de septiembre
El Distrito 11 de Padcaya exige rápida intervención en Astilleros
Las comunidades exigen a YPFB empezar a cumplir con la exploración en Astillero y Churumas y evitar presiones para el reparto inminente de beneficios. El campo sustituiría a San Alberto



Con la decisión de reactivar el proyecto de Astilleros prácticamente definida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) gracias al apoyo que ha recibido tanto de las comunidades locales como de otras organizaciones e instituciones tarijeñas – de la Cámara Departamental de la Construcción a la Gobernación de Tarija – la polémica se centra ahora más en la gestión del mismo.
Las comunidades del Distrito 11 de Padcaya publicaron un manifiesto en el que advierten de una supuesta injerencia por parte de las autoridades municipales y piden “respeto” para sus autoridades comunales, así como participar de las diferentes determinaciones que se vayan a tomar en adelante.
El voto resolutivo acusa al alcalde William Guerrero de querer influir en las decisiones que se tomen: “dando a entender que hay una seria intención de manejar los proyectos petroleros desde la capital municipal, Astilleros y Churumas distante a casi 200 kilómetros de las comunidades del área de influencia” al mismo tiempo que ponen en valor su trabajo de concientización “con sus propios recursos económicos para cubrir gastos de transporte, alimentación, logística entre otros y así poder llegar hasta la capital del departamento, municipios cercanos y comunidades de Tariquía para hacer entender que el proyecto no está en el núcleo, además se hizo actividad petrolera en los 1973 y 1992 por tanto el impacto sería menor, lastimosamente para este trabajo no percibimos ayuda moral y peor económica del Municipio de Padcaya, Ministerio de Hidrocarburos, YPFB y YPFB Chaco”.
Más allá de la pelea por los posibles beneficios a corto plazo que pueda ofrecer el proyecto (puestos de trabajo, adjudicación de servicios, etc.), el voto resolutivo señala que en Padcaya se deja de lado la pugna por la modificación de la Ley del 45% antes de iniciar la exploración, al entender que lo prioritario es avanzar en el proyecto. Actualmente la Ley prevé que el 45% de todas las regalías del departamento de Tarija se cancelan directamente en cuentas fiscales del Gran Chaco, lo que ha molestado tanto a los municipios de Arce como de O´Connor, que se sienten agraviados con esa distribución.
El documento también estima que el 4 de septiembre será la presentación oficial del proyecto de exploración en el Departamento. El proyecto ha vencido resistencias y logrado el apoyo de instituciones como el Comité Cívico y la Cámara Departamental de la Construcción o el gobernador Oscar Montes y su asambleísta Rubén Reyes, que lo consideran fuera de la reserva Nacional de Tariquía.
Las expectativas de Astilleros
Tarija sigue siendo el principal departamento productor de gas del país, sin embargo, desde 2016 ha ido rebajando peso del 70 por ciento al 53% actual, no solo por la irrupción del megacampo de Incahuasi, sino por la declinación de San Alberto.
Para sustituir los volúmenes del que un día fuera el campo más importante del país y del contrato con Brasil, es que ha aparecido en escena el proyecto de Astillero, adjudicado a un consorcio de Petrobras y YPFB Chaco en el que la boliviana ejerce de operadora. En Astilleros se espera encontrar volúmenes superiores a 1 TCF de Margarita, y por su disposición geográfica, utilizará las plantas de procesamiento en San Alberto.
Otros proyectos de exploración en definición
Además del proyecto de Astillero, fusionado con Churumas, se esperan resultados de tres más. Sobre la serranía del Aguaragüe, en el Gran Chaco, se encuentra la zona del mismo nombre, Aguaragüe Norte, operada por YPFB Chaco; al sur de Caipipendi (el área de Margarita), se extiende Iñiguazú, un área que en su momento opera Repsol y paralela a Caipendi se extiende Huacareta, que cruza Chuquisaca y entra ligeramente hasta Santa Cruz.