Especialistas surgieren preservar los ecosistemas del valle central de Tarija
Advierten riesgo para fuentes de agua de Tarija sin la ley de áreas protegidas
Según un estudio de valoración hidrológica de la cuenca del Guadalquivir, elaborado por Prometa, la Reserva de Sama aporta al río La Victoria 14.9 litros por segundo y al río Tolomosa 15.6 litros segundo



Sin una legislación clara que regule y precautele las áreas protegidas y ecosistemas específicos en el valle central de Tarija, especialistas advierten que las fuentes de agua que abastecen la ciudad para el consumo de la población, estarían en riesgo por el aprovechamiento de algunas zonas con loteamientos y movimientos de tierra que dañan el medio ambiente, afectación que se sentirá en los próximos años.
La preocupación surge tras conocer que la Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de Cercado solicitó al Concejo Municipal de Tarija derogar la Ley Nº 252 Marco de Áreas Protegidas y la Ley Nº 100 de Regulación del Movimiento de Tierras. Si bien, ambas normativas aún se analizan en el legislativo y se prevé una ley alternativa, los campesinos esperan la resolución de derogación este jueves 26 de agosto.
Para Francisco Arce, especialista en áreas protegidas y exdirector del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), aunque no todas las fuentes de agua en el valle central están en áreas protegidas, lo que se debería pensar es en proteger ecosistemas por las funciones eco sistémicas que cumplen en la región, como el suministro de agua dulce y hábitats para especies, entre otros beneficios.
“La derogación una ley de áreas protegidas sería algo catastrófico, porque ahí comenzaría una devastación de las áreas protegidas y lo que corren peligro son las fuentes de agua, pero también especies en peligro de extinción y ecosistemas frágiles”, comenta.
Sin embargo, hace notar que la Ley de Área Protegidas de Cercado, es una ley marco y no específica qué áreas deben ser protegidas, por lo que no se debería oponer ningún sector o pedir la derogación.
Según Arce, en la provincia Cercado hay muchos ecosistemas que deberían ser protegidos, entre ellos la zona de Alto Potreros, Corral de Piedras que son parte la subcentral de San Agustín, la zona de Yesera San Sebastián, lugar de fuentes de cabeza de agua y Pinos Sud, ya que no toda la zona está dentro del área protegida de Sama, pero posee fuentes de agua.
“Son muchos lugares que deberían ser estudiados, analizados y declarados protegidos, porque no sirve de nada que se deroguen leyes de protección de lugares con la finalidad de hacer aprovechamientos (asentamientos) ampliación de fronteras agrícolas, pero lo que se está haciendo es devastando y destruyendo el medio ambiente y después lo que va a faltar es agua, no vamos a tener de dónde sacar agua, se van a afectar las fuentes”, sostiene.
Ante esa situación, el especialista sugiere que el sector campesino debería optar por hacer más productivas sus parcelas, es decir aplicar una producción intensiva, mejorar los suelos, las semillas y los sistemas productivos, y no la ampliar la frontera agrícola, pues está demostrado en otros países que con una hectárea es una extensión más que suficiente para producir y cubrir la subsistencia de una familia.
Por su parte, Boris Fernández, secretario de Medio Ambiente de Cercado, refirió que la ciudad de Tarija se abastece de dos fuentes principales de agua, el Rincón de la Victoria y el agua subterránea de la Reserva de Sama, por lo que es de vital importancia preservar las zonas consideradas de recarga, los acuíferos y evitar de “cierta forma” de que a futuro se tenga desabastecimiento de agua potable para la población.
“Como Gobierno Municipal estamos haciendo todo lo correspondiente, más que todo para preservar estos sectores en el sentido de que de un tiempo a esta parte se está generando más avasallamientos de estas áreas, luego vamos a tener las consecuencias con el desabastecimiento de agua”.
Si bien existes normas que contempla el cuidado del medio ambiente y áreas de importancia, Fernández apunta a la falta de conocimiento de las leyes vigentes por parte de algunos sectores que piden derogar la ley de áreas protegidas.
“Mucha gente piensa que un área protegida es como una jurisdicción del Gobierno Municipal y eso es falso. Un área protegida permite actividades de tipo agrícolas, pecuarias en función al piso ecológico y las características de cada área”.
Explicó que Ley de Áreas Protegidas en Cercado es un tema administrativo, pues no aprueba ninguna área específica, mas es un instrumento para crear nuevas áreas protegidas, previó consenso entre la entidad pública y los comunarios o afectados.
“El compromiso es en todo caso consensuar una nueva normativa con el mismo Concejo Municipal para evitar los daños que se puedan generar, esperemos que ellos (campesinos) comprendan también que no es fácil derogar una ley porque se tiene que tener otra”.
Fernández puso como ejemplo el Bosque de Aranjuez, que, por no tener una legislación clara, ahora se tiene problemas de avasallamiento y loteamientos en la zona.
Elaborarán una base de datos áreas protegidas
En función a la Ley Nº 252 de Área Protegidas, y su reglamento, la Alcaldía de Tarija prevé elaborar una base datos de las áreas públicas y zonas que fueron declaradas áreas protegidas en Cercado. Pues, hasta ahora el municipio no tiene esa información, aunque se conoce que hay ordenanzas y declaraciones de área protegidas de forma nominal.
“Dentro de unos días nos van a pasar la información correspondiente para comenzar a regularizar todos esos papeles, si hay documentos de declaratorias, si hay áreas protegidas, comenzar de inmediato, uno a aplicar planes de manejo como corresponden para evitar cualquier tipo de situaciones (asentamientos), o acciones que degradan el medio ambiente”, explicó Boris Fernández, secretario de Medio Ambiente.