Delimitación para evitar conflictos
Cercado espera hace más de 3 años aprobación de límite con O`Connor
El proceso de delimitación se hizo mediante conciliación entre ambas provincias, pero la documentación se estancó en el Viceministerio de Autonomías, quien debía remitir al legislativo para elevarla a rango de ley



Hace más de tres años que el Municipio de Cercado espera la aprobación, mediante ley nacional, de la demarcación de límite que tienen con la provincia O’ Connor. Ambas entidades territoriales resolvieron su problema limítrofe por la vía conciliatoria, pero la consolidación como tal, depende de instancias nacionales.
La delimitación resuelta está en el tramo de Hoyadas, que queda entre el límite de la provincia Cercado y la de O’ Connor. El proceso se desarrolló a solicitud del entonces alcalde de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, mientras que en Entre Ríos estaba como autoridad Nicolás Herrera Barca.
María Fernanda Zubieta, jefe de la Unidad de Límites de la Gobernación de Tarija, explicó que el trámite fue enviado hace más de tres años al Viceministerio de Autonomías, que ahora depende del Ministerio de la Presidencia. Esa instancia debe hacer una revisión y derivarla en proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB), de manera que la delimitación entre ambas provincias sea elevada a rango de ley, pero a la fecha eso no sucedió.
Ana Choque Palacios, asesora legal de la Unidad de Límites, confirmó esa información y explicó que las autoridades de ambos municipios llegaron a una conciliación sin mayores problemas durante el proceso de medición de límites.
En ese sentido, la funcionaria dice que Cercado se convertiría en el primer municipio del departamento en tener demarcado una parte de sus límites, en este caso con O’ Connor. Todas las jurisdicciones tienen ese problema, pero deben ser los alcaldes quienes soliciten la actuación de la Unidad de Límites de la Gobernación para ingresar a ese proceso, que hace el rol de una oficina de conciliación.
Cercado también intentó avanzar en sus límites con Uriondo, en el tramo de Laderas. El proceso concluyó de manera extraordinaria. La solicitud se hizo por parte de los acaldes de ambos municipios. Pero si ellos, quieren reabrir el caso, deben mandar una nueva solicitud. De acuerdo a ley, cualquier observación que haya, son las entidades territoriales autónomas, quienes deben sanear la documentación.
“Se cierra de manera extraordinaria porque tal vez no tengan los recursos económicos necesarios para el trabajo de campo, pero también porque existiese algún tipo de agresión entre comunidades”, comentó Zubieta.
Choque explicó que es importante la delimitación para evitar futuros problemas; a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, puede ocurrir que descubran algún pozo de petróleo y gas, pero, si no están definidos los límites, pueden ocurrir conflictos y recién querer delimitar sus municipios.
“Es por eso que la Unidad de Límites es un ente regulador, hace todo el trámite a solicitud de los alcaldes municipales, para que lleguen a un acuerdo y evitar conflictos – comentó la asesora –. Es mejor tener los límites antes que puedan surgir algunos conflictos de intereses”.
Zubieta agrega que el tener delimitado su territorio también sirve para evitar conflictos legales, pues, en algunas ocasiones, los alcaldes pueden ayudar a una comunidad que no pertenece a su jurisdicción, o de lo contrario, dejar de atender alguna población que sí es de su responsabilidad.
El País intentó contactarse vía teléfono con Álvaro Ruiz, viceministro de Autonomías, pero el funcionario no contestó a ninguna de las llamadas realizadas.