Sputnik V: Grupo sin la segunda dosis tiene enfermedades de base
Desde el Sedes piden documentación y evidencias al Ministerio de Salud sobre la efectividad de la segunda dosis Sputnik-V después de los 90 días. Hay preocupación por el retraso



Dentro del grupo de personas que se ven afectadas por el retraso de la segunda dosis Sputnik-V, para completar el esquema de vacunación contra la Covid-19, hay ciudadanos con enfermedades de base o crónicas y adultos mayores. Desde el Servicio Departamental de Salud (Sedes) advierten que, al no recibir el refuerzo de la vacuna, puede disminuir los anticuerpos.
En el departamento de Tarija son 8.000 personas que les tocaba recibir la segunda dosis en julio y aún están a la espera, según datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Ante la preocupación y críticas surgidas por el retraso en el envío de los biológicos, el Ministerio de Salud comunicó que la segunda dosis de la Sputnik-V puede inocularse hasta seis meses después y que la población no debe preocuparse.
En abril, el Gobierno nacional envió alrededor de diez mil vacunas para Tarija, con la instrucción de priorizar a personas con enfermedades de base o pacientes con patologías crónicas, en la que estaban incluidos pacientes con cáncer, enfermos renales, entre otros. En la segunda quincena de julio llegaron unas 2.000 segundas dosis, las cuales se aplicaron en menos de una semana, las demás quedaron pendientes.
Álvaro Justiniano, director del Sedes, explicó que se hace un estudio para hacer una valoración de anticuerpos. En base a la experiencia particular que tuvo con algunos pacientes, los que recibieron Sputnik, mostraron un título de anticuerpo por encima de 30, pero a medida que pasa más el tiempo, hay una tendencia de disminución, por eso es necesario que reciban un refuerzo, en este caso, la segunda dosis.
“Los anticuerpos tienden a disminuir en su concentración, no solamente a medida que actúan, pero a la vez se regeneran porque el sistema inmunológico tiene memoria. Es un tema a estudiar, no hay que hacer afirmaciones, porque no se puede tener una postura definitiva por un tema de evidencia médica”, comentó.
De manera general, Justiniano indicó que distribuyeron 70.860 vacunas Sputnik, pero solo recibieron 2.050 segundas dosis. Esperan que en los próximos 15 días se resuelva ese problema, como le comunicaron desde el Ministerio de Salud.
Justiniano espera que el Ministerio de Salud pueda documentar con evidencias de que sí se puede esperar por más de 90 días para la segunda dosis. Es por eso que también se reunirá con el Comité Científico para analizar esta situación.
Johnny Torres, alcalde de Tarija, indicó que la semana pasada envió una carta de reclamo al Gobierno nacional, confía que la demora de la segunda dosis no sea prolongada. A la vez, conversó con algunos médicos sobre la situación, si es que finalmente no llegará la vacuna rusa para complementar el esquema, pero pide esperar unos días más.
“En ninguna parte nos dijeron que no llegará la segunda dosis Sputnik. No va ocurrir eso, ni bien lleguen vamos a notificar a todos los vacunados para que asistan a vacunarse”, comentó la autoridad.
El médico Nils Casón, exsubdirector del Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), explicó que no se tiene datos claros de que la segunda vacuna pueda tener la misma eficacia después de los 90 días. Tampoco hay un comunicado oficial del Instituto Gamaleya (productor de la Sputnik-V) que indique la ampliación a seis meses, además no hay evidencia de cuánto tiempo durará la inmunidad de la vacuna.