Indígenas denuncian a dos diputados
Guaranís denuncian a dos diputados por tráfico de tierras en áreas protegidas
Dirigentes de la Nación Guaraní piden una investigación de oficio por parte del Ministerio Público, además de la participación del Tribunal Agroambiental, por el tráfico y venta de tierras en áreas protegidas y TCO



Tráfico y ventas de tierras en áreas protegidas y Tierras Comunitarias de Origen (TCO), ese es uno de los delitos que denuncia la Nación Guaraní de Bolivia, por lo que piden al Ministerio Público conformar una comisión de fiscales e iniciar una investigación de oficio. Además, piden la actuación del Tribunal Agroambiental, según se observa en un manifiesto público de ese sector indígena, emitido el 23 de junio del 2021.
El principal acusado es Faustino Flores Pinto, a quien le acusan de usurpar el cargo de Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia (CIDOB), pero también lo denuncian por delitos de enriquecimiento ilícito, tráfico y venta de tierras en áreas protegidas y tierras fiscales de las TCO, contratos lesivos al Estado, tráfico de influencias, cobros y sobornos para designación de cargos públicos en puestos ministeriales de Gobierno, entre otros.
Es por eso que piden al Ministerio Público y al Tribunal Agroambiental conformar una comisión conjunta para investigar sus denuncias en contra de Flores, además de otros dirigentes y funcionarios del Estado de Bolivia por ser cómplices de los delitos que la Nación Guaraní detectó.
También piden a la Fiscalía iniciar una investigación de oficio al Rector de la Universidad Indígena Boliviana (Unibol) Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiguaiki Tupa”, junto al personal administrativo, por malversación de fondos, tráfico de influencias, peculado, incumplimiento de deberes, nombramientos ilegales, nepotismo, entre otros.
Dentro de los denunciados en el manifiesto también aparecen los diputados, Elsa Sánchez Romero y Luis Alfonso Changaray Romero.
En el punto siete del manifiesto dice, “La Nación Guaraní APG Bolivia, exige al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora, y Vicepresidente David Choquehuanca, trabaje orgánicamente e institucionalmente con la Nación Guaraní y por ende con la CIDOB, respetar el mandato de la Gran Asamblea de los Pueblos Indígenas GAMPI, llevada adelante en San Borja los días 12, 13 y 14 de marzo del presente año, tomando en cuenta que los derechos indígenas están constitucionalizados, y claramente lo señala el art. 30 de la Constitución Política del Estado (…)”.
El manifiesto está firmado por Justino Zambrana, presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní; Domingo Senzano, capitán grande de la provincia Andrés Ibáñez; Carmela Franco, responsable de Educación de Consejo de Capitanes Guaraní de Santa Cruz; Tania Rodríguez, presidente de Organización de Mujeres Indígenas Guaraní de Bolivia; entre otros miembros de esa organización indígena.