Sin orden de cremación, hospitales no liberan cuerpo de óbitos Covid
Para casos donde la familia es de escasos recursos, el Municipio debe hacerse cargo, según el Sedes. En caso que quieran hacer el entierro, la trabajadora social del Sedes debe verificar las condiciones



Sin orden de cremación los hospitales no pueden liberar los cuerpos de las personas fallecidas a causa de la Covid-19. Y, en casos excepcionales para entierro, debe existir una verificación previa del lugar donde será enterrado, según explicaron desde el Servicio Departamental de Salud de Tarija (Sedes).
En los últimos días, esa institución rectora de salud recibió denuncias de vecinos sobre velorios con cuerpo presente de fallecidos por Covid, por lo que personal del Sedes se desplazó hacia esos sitios y constató que se trataban de velorios simbólicos.
En ese sentido, Álvaro Justiniano, director del Sedes, explicó que rige la normativa nacional que establece los procedimientos para casos de personas fallecidas por Covid, por lo cual, es la trabajadora social de cada hospital la que se encarga de ese seguimiento, pues, tienen la instrucción de no liberar los cuerpos si no hay una orden de cremación.
Para casos en los que la familia es de escasos recursos económicos, es el Gobierno Municipal el que debe asumir esos gastos, ahí ya no toma parte el Sedes. En caso que quieran hacer el entierro del cuerpo, es la trabajadora social la que también debe verificar las condiciones en las que se procederá a la sepultura.
Claudia Montenegro, jefa de la Unidad de Epidemiología del Sedes, recordó que, en los primeros meses de la pandemia, para el levantamiento de cadáveres se trasladaba un equipo encabezado por su institución, pero luego cambió la normativa y ahora se hacen cargo los forenses de las Fiscalía, en caso de fallecimientos en domicilios o vía pública. Entre tanto, los decesos hospitalarios, los cuerpos salen con un certificado de defunción y una prueba, por lo cual, deben ser cremados y excepcionalmente enterrados.
“Al salir del hospital existe la trabajadora social que dará los lineamientos, el trabajo del médico concluye cuando la persona muere. Existen protocolos que se deben cumplir para el traslado al crematorio y para los entierros; incluso por números, deben esperar turno – comentó la epidemióloga –. La tuición del Sedes es recomendar que las personas no sean veladas, que no sean retiradas de los hospitales sin la autorización para cremar, no debe haber aglomeraciones, porque muchos de los familiares podrían estar infectados”.
¿Subregistro de fallecidos?
A Roberto Mérida, jefe de Terapia Intensiva Covid, le llama la atención que la cantidad de decesos que ocurren en su unidad no se refleje en las estadísticas que reporta el Sedes. Como ejemplo, mencionó que un sábado fallecieron cinco personas, pero en el reporte solo estaba uno, y tampoco fueron insertados en los siguientes reportes.
En ese sentido, el especialista explicó que el Sedes solo reporta los fallecidos con prueba PCR positivo, pero hay varias formas de hacer diagnóstico Covid, como la clínica, tomografía, epidemiología y el test de antígeno nasal.
“Hay pacientes que fallecen por Covid pero que no se les logró tomar a tiempo la prueba para PCR – comentó Mérida –. Entonces no se refleja con exactitud lo que está pasando, nosotros sabemos cuál es nuestra epidemiología, nuestra tasa de mortalidad fue subiendo, principalmente a consecuencia de los días que no hubo restricciones”.
Al respecto, Justiniano indicó que no puede haber un subregistro, y que la cantidad real de muertes está reflejada en los reportes que presenta su institución.