El objetivo es reactivar la economía de los sectores productivos
La Alcaldía apoyará Santa Anita en los barrios y la “calle Ancha” en Tarija
Con un control en el aforo de personas, se prevé que en cada distrito de la ciudad se realicen ferias de Santa Anita en coordinación con los dirigentes de los barrios de la ciudad de Tarija



En busca de la reactivación económica en Tarija, la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Cercado anunció que esta gestión se permitirá la realización de diferentes ferias tradicionales por Santa Anita, tanto en los barrios como en la calle Cochabamba.
El 2020 las tradicionales ferias de Santa Anita que solían realizarse en distintos puntos de la capital, en la calle Cochabamba y el campo ferial del barrio El Constructor, fueron suspendidas en su totalidad por la pandemia del Covid-19, pero las celebraciones religiosas y otras actividades se realizaron en plataformas virtuales por parte de algunas instituciones y la Alcaldía de Tarija.
Julio, mes de Santa Anita
La Alcaldía, a través de la Dirección de Turismo, este año prevé llevar adelante las tradicionales ferias por Santa Anita, las cuales se suspendieron por la cuarentena rígida.
El director de Turismo de la Alcaldía, Rolando Vacaflor explicó que las ferias distritales iniciarán el 1 de julio y la feria comercial que tradicionalmente se realiza en la calle Cochabamba, a excepción de algunos años en los que se realizó en el campo ferial del barrio El Constructor, se mantendrá en ese sector esta gestión.
“Vamos a trabajar en reactivar la economía y poder reactivar el turismo en Tarija entre un 30 y 40 por ciento con relación a la Santa Anita distrital, respetando el 26 de julio nuestra Santa Anita tradicional en la calle Cochabamba. Se realizarán con límite de gente, se van a desarrollar en diferentes espacios barriales”, indicó.
Para la organización de estas ferias distritales, Vacaflor dijo que está trabajando en coordinación con la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve) para definir los espacios o áreas en las que se llevarán a cabo.
“Para poder reactivar la economía con diferentes artesanos y productores”, dijo.
Además de Santa Anita, Vacaflor expuso que realizaron una gira turística en diferentes departamentos del país para promocionar otras festividades y fechas importantes en los próximos meses, tales como la fundación de Tarija que se recuerda el 4 de julio, la noche de San Juan el 23 de junio y la independencia de Bolivia el 6 de agosto.
Bioseguridad
Las ferias y los centros de abastecimiento son los principales espacios para mover la economía en el sector comercial y gremial. Según la concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS) y representante del sector gremial en Tarija, Adriana Romero, se deben coordinar planes para reactivar la economía complementando un control riguroso sobre el tema de bioseguridad.
En ese marco, Romero expuso que es importante la coordinación con el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) Tarija para ejecutar planes sin necesidad de realizar encapsulamientos totales, perjudicando así a los comerciantes.
Para esto, la Concejal pidió al COED coordinar en reuniones previas los planes que se vayan a implementar directamente con el sector gremial, ya que a la fecha no se tomó en cuenta a la dirigencia del rubro en fin de reducir los contagios y propagación del Covid-19 en la ciudad.
Comerciantes
El año 2019, más de mil comerciantes participaron en la feria de Santa Anita en el campo ferial El Constructor
Vecinos respaldan las “mini ferias”
En barrios, como Las Panosas, El Molino, San Gerónimo, El Tejar, Fátima y Juan XXIII, se realizaban las “mini ferias” de Santa Anita con la participación de los vecinos. Muchos de ellos no se dedican al comercio y esta era la oportunidad para que los más pequeños ofrezcan diversos productos.
“Personalmente estoy de acuerdo con que se hagan las mini ferias, porque es un motivo para que la economía fluya poco a poco, si la gente cumple con los protocolos de bioseguridad se podrían hacer en los barrios”, dijo una vecina del barrio Juan XXIII, Beatriz Chopitea.