Presentaron la Red Andina de Turismo Sostenible
Con un horizonte de 5 años, el proyecto desafía a todas las personas y empresas dedicadas al turismo en Tarija a elevar la calidad de sus productos, servicios y experiencias.



Los representantes del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija recibieron la mañana del 21 de marzo a Ramón Aisama, principal promotor de la Red Andina de Turismo Sostenible, quien expuso una serie de datos reveladores para el turismo local, regional y nacional.
La red aúna las iniciativas turísticas de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, relacionando a empresarios privados y entidades públicas de esos países en una serie de proyectos coordinados con un horizonte de cinco años, tras los cuales se pretende consolidar corredores turísticos con calidad de servicio, integrados también a la ruta bioceánica.
Entre las principales proyecciones de la Red Andina, está un incremento del 15% en arribos internacionales a los destinos asociados en los próximos cinco años, lo que se traduce en un aumento en los ingresos económicos directos de hasta 500 millones de dólares al año, 6.000 empleos directos en turismo, transporte, gastronomía y artesanías.
El plan presentado por Aisama para 2025 incluye cuatro etapas: organización interna, desarrollo y acciones clave, diseño de productos y servicios, y promoción y comercialización.
La primera etapa, a realizarse entre enero y junio del año, con el objetivo de estructurar la organización y establecer sus mecanismos de gobernanza, incluye la creación de comités temáticos de marketing, sostenibilidad, innovación y desarrollo de competencias, y la implementación de la plataforma digital colaborativa y el manual de operación.
La segunda, de mayo a octubre, cuyo objetivo es desarrollar las experiencias turísticas diferenciadas y basadas en la riqueza cultural y natural de la región, incluye talleres de co-creación de productos turísticos en cada país, el desarrollo de un catálogo de experiencias de turismo rural, gastronómico, histórico, arqueológico, comunitario y de aventura, y la capacitación en procesos de calidad de servicios. Se lanzarán pruebas piloto y se evaluará su impacto social, económico y ambiental.
La tercera etapa servirá para posicionar la red como destino turístico sostenible en los mercados nacionales e internacionales, entre julio y diciembre, desarrollando la identidad de marca, su narrativa y las estrategias de comunicación, así como la participación en ferias internacionales y acuerdos de cooperación global.
La última etapa, a realizarse en 2026, implica asegurar la sostenibilidad financiera de la red a mediano y largo plazo. Para esto, se aprovechará el flujo de turismo internacional en el eje Machu Picchu-Salar de Uyuni-Quebrada de Humahuaca-San Pedro de Atacama, y se diseñarán estrategias para segmentar y penetrar mercados tradicionales y emergentes.
Si quieres saber más o ser parte de la Red, ingresa al formulario que encontrarás en este link.