Médicos advierten con dejar sus fuentes laborales
Ítems de salud, otro lío que amenaza al sistema de salud de Tarija
Son tres grupos de profesionales en salud que actualmente están en conflicto, los de la Ley 104 que creó ítems de salud departamental, los consultores en línea de la partida presupuestaria 252 y los que tienen contratos con la AISEM



A la saturación de la capacidad hospitalaria para atender pacientes con Covid-19 en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) y el Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud (CNS), junto a la escasez de oxígeno, se suma otro conflicto en el aparato público, pues los profesionales en salud que dependen de la Gobernación bajo ítems y consultores en línea, como también los que tienen contrato del Ministerio de Salud, exigen el pago de sus salarios retrasados.
Son tres grupos de profesionales en salud que actualmente están en conflicto, los de la Ley 104 que permitió la creación de los ítems de salud departamental, los consultores en línea de la partida presupuestaria 252 y los que tienen contratos con la Agencia Estatal de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM). Los dos primeros dependen de la Gobernación de Tarija y el tercero del Gobierno nacional. Todos están en estado de emergencia.
En ese sentido, con consultores denominados 252 y los que pertenecen a la AISEM, quienes trabajan en las salas Covid 1 y 2 (terapia intermedia y terapia intensiva), enviaron una carta a Shirley Cuenca, directora del HRSJD, para indicarle que si hasta el 4 de junio no reciben los tres meses de sueldos que les adeudan, a las 13.00 horas de ese día abandonarán sus fuentes laborales. Además porque los contratos fenecieron y a la fecha no hay ninguna certeza, con documentos que garantice que serán recontratados.
Este grupo de profesionales argumenta que a la fecha permanecieron con la atención por su vocación de servicio y para no dejar desamparados a los pacientes, pero en la carta indican que, Cuenca les expresó que pueden renunciar, porque tiene el personal idóneo para reemplazarlos. Una determinación que para los profesionales les libera de la carga que se “auto pusieron” para no dejar desatendidas las unidades de servicio Covid.
Por otro lado, están los que trabajan bajo ítem de la Ley 104, quienes empezaron a movilizarse porque es una de las normativas que Oscar Montes, gobernador de Tarija, propuso a la Asamblea Legislativa Departamental dejar en pausa, además de Ley 410 que permitía la nivelación salarial para ese sector.
Ángelo Medinacelli, vocero del sector movilizado, justifica que la Ley 104 se creó como fortalecimiento de salud, no solo para la capital, sino para los municipios en los tres niveles de atención. Conoce que el Gobernador quiere hacerse cargo solo de los 108 ítems que laboran en hospitales de tercer nivel, mientras que los restantes 521 pasarían a responsabilidad de los municipios.
El médico advierte que los municipios no están en capacidad económica para absorber esa cantidad de ítems, por lo cual, significaría afectar la atención de salud en varias comunidades del departamento.
Por su parte, Montes explicó que los ítems de salud son responsabilidad del Gobierno nacional, por lo tanto, es esa instancia la que debe de hacerse cargo de ellos, porque así manda la Constitución Política del Estado (CPE). Según la información que maneja, son 460 los que tienen que migrar hacia esa instancia porque a la Gobernación le demanda 36 millones de bolivianos al año.
Sobre la nivelación de sueldos que pide ese sector, la autoridad explicó que es inviable, porque el techo salarial que tiene la Gobernación es siete mil bolivianos, mientras que un médico especialista gana 18 mil bolivianos en el Tesoro General de la Nación (TGN).
Francisco Rosas, asambleísta departamental, explicó que, como parte de la Comisión de Desarrollo Humano de la ALDT recibirán a la dirigencia del personal de salud de la Ley 104, además se apoyará para que la Gobernación cumpla la Ley 410 de nivelación salarial para ese sector.