Colectivos de Tarija piden más políticas públicas
Transfobia, una de las formas de violencia menos visibles
Aún se discrimina a las personas con diferente orientación sexual, muchos casos no llegan a denunciarse formalmente en las instancias de la justicia por la falta de apoyo



Colectivos LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales) en Tarija, señalan que en el departamento se requieren políticas públicas de inclusión e igualdad de oportunidades para este sector. Afirmaron que aún existen casos de homofobia, transferida y bifobia que muchas veces no son denunciados formalmente.
Campañas
El Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia, que se conmemora cada 17 de mayo, es una oportunidad para llamar la atención sobre la situación que enfrentan las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género, y características sexuales en relación con los derechos humanos.
En Tarija existen cinco agrupaciones que representan al sector LGBTI y el lunes, en conmemoración a esta fecha, representantes realizaron una feria exponiendo diferentes productos y material de concienciación para evitar casos de discriminación a las personas con diferente orientación sexual.
María Libertad forma parte del colectivo LGBT en Tarija y durante la campaña que se realizó en la plaza Luis de Fuentes y Vargas explicó que en la región aún se deben trabajar en políticas de reivindicación de este sector de la población.
“La gente se acerca para intimidarnos, para insultarnos, incluso hace un momento se nos acercó una señora a decirnos ‘ustedes están enfermos’, justo en esta fecha que se conmemora que en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad”, señaló.
La representante de uno de los colectivos LGBT expuso que en el plan de educación que se desarrolla en las unidades educativas debería incluirse todos los términos referentes a la diversidad sexual, ya que es importantes que los niños comprendan que existen personas con diferente orientación sexual.
“Para que sepan que existimos y que es necesario entendernos y respetarnos. En el colectivo LGBT somos alrededor de 50 integrantes registrados, pero somos unas cinco organizaciones en Tarija, dentro de ellas estamos las personas que somos visibles para la sociedad, existen personas que deciden vivir de una manera más privada por miedo a cómo les va afectar la sociedad”.
Políticas
Para frenar la homofobia, transfobia y otros, aún se deben trabajar en Tarija una serie de políticas públicas, sobre todo en temas referentes al juzgamiento de las personas por parte de las instancias dedicadas a la justicia en el país, expuso el representante del Colectivo LGTB del Sur, Hugo Maraz.
“Queremos políticas inclusivas dentro de nuestra población de una manera cabal, lamentablemente todavía la justicia no tiene esa situación de poder juzgar a las personas LGBT, si mañana o pasado detienen a una persona trans por el hecho que está vestida de mujer le ponen hombre y viceversa”, dijo.
Solo una de 10 víctimas denuncia la homofobia
En Bolivia, la mayoría de los denominados “crímenes de odio” por homofobia o transfobia que afectan a la población LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) no son denunciados. Se estima que una de cada 10 víctimas denuncia el hecho, según un informe revelado por medios nacionales a febrero del 2021.
La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, indicó que este tipo de casos no son aislados en nuestra sociedad debido a que la población LGBT “sigue siendo víctima de odio”.
Pero “la mayoría prefiere callarse para no ser más discriminados. De 100 agresiones que existen, no hay más de 10 que reaccionan”, lamentó el director del Instituto de Desarrollo Humano, Édgar Valdez.
El presidente del Colectivo TLGB de La Paz, Cristofer Quiller, coincide al señalar que de 10 personas una llega a presentar la denuncia. “Nueve se callan, prefieren aguantar, buscar la manera de resolverlo, renunciar al trabajo o salirse de su casa”.
“A veces la familia es el primer núcleo social que te genera discriminación, hostigamiento”, señaló el director ejecutivo de la Asociación Civil de Desarrollo y Promoción Cultural (Adesproc) Libertad GLBT, Alberto Moscoso.