Entrevista a Alfonso Lema Grosz, alcalde saliente del Gobierno Municipal de Cercado
Lema: Dimos las condiciones para dejar una Alcaldía relativamente estable
Tras 15 años de función pública ininterrumpida, en diferentes cargos, Alfonso Lema hace un corte. Dice que se tomará un breve descanso, aunque adelanta que su “vocación de servir” lo mantendrá activo políticamente



En su oficina, acompañado de dos amigos, que también son funcionarios, estaba Alfonso Lema Grosz en su último día como alcalde del Gobierno Municipal de Cercado. Ordenaba algunos documentos para no dejar nada pendiente.
Lema cumplió exactamente seis meses de gestión como alcalde, por decisión del Concejo Municipal después de la renuncia de Rodrigo Paz, que ahora es senador. Desistió de ser candidato en las elecciones subnacionales, pues considera que debía dedicarse de lleno al rol que se le asignó en octubre de 2020. Tuvo 15 años de función pública ininterrumpida, primero con concejal, luego como subgobernador y nuevamente como concejal, desde donde pasó a ser alcalde. Ahora hará una pausa.
Pese a que solo estuvo seis meses a cargo de la Alcaldía, Lema destaca los cambios que hizo, como digitalizar los trámites a través del ecosistema, y tomar una serie de decisiones que dejan al Municipio relativamente estable, en lo económico.
El País (EP): Concluyó su gestión, una gestión que duró exactamente seis meses. ¿Cómo deja la Alcaldía de Cercado?
Alfonso Lema (AL): Bueno, la situación de los gobiernos municipales en su conjunto en el país no es la misma que hace algunos años atrás, económicamente, pero también en cuanto a responsabilidades, porque las ciudades y los municipios crecen. Hoy tenemos un presupuesto que es casi la mitad del que era hace siete años, sin embargo, a pesar de eso, en un momento de crisis sanitaria, de crisis económica, hemos tratado de generar las condiciones para que la nueva gestión pueda enfrentar estos dos temas de la mejor manera posible.
Iniciamos el año con un presupuesto de 494 millones de bolivianos, hemos logrado que se incremente un 15 por ciento, estamos hablando de 585 millones de bolivianos, y si bien no son los recursos que se tenían hace siete, ocho atrás, es un presupuesto que va permitir la continuidad en la prestación de servicios que realiza el Gobierno municipal.
En cuanto a las fuentes de financiamiento que se tienen, la coparticipación tributaria, en relación al año pasado, ha tenido una disminución de un 20 por ciento, el Impuesto Directo a los Hidrocarburos este año de 100 millones de bolivianos prácticamente, cuando el año 2014 era de 340 millones de bolivianos. A pesar de esta caída, por suerte, en los últimos meses el precio del barril del petróleo se ha ido recuperando algo, lo cual hace prever que el primer semestre de este año, en cuanto al precio del barril del petróleo, se tenga un porcentaje de cerca de un 30 por ciento por encima de lo que es lo presupuestado para ese semestre. Dependerá de cómo se ha comportado y cómo se siga comportando el tema de la exportación del gas al Brasil y Argentina, que es el otro factor que incide en el IDH.
Pero, en lo que estamos relativamente satisfechos es en los ingresos propios, que el pasado año, sobre todo en los meses más duros de la pandemia y la cuarentena, habían caído por el suelo, no se llegaba ni a medio millón de bolivianos en abril y mayo del pasado año, cuando el promedio mensual debería ser cerca de 10 millones de bolivianos. Es en ese sentido que tomamos varias acciones para mejorar los ingresos, sobre todo, generando beneficios para el contribuyente, pero, a la vez, recuperar contribuyentes y aumentar las recaudaciones por impuestos a los bienes inmuebles, vehículos, por las actividades económicas, como las patentes. Y es por eso que, a la fecha, hemos logrado recaudar prácticamente 48, casi 49 millones de bolivianos de los 105 programados para todo el año, estamos hablando de más de un 45 por ciento, cuando estamos recién en el primer cuatrimestre.
Por qué hago mención a estas cifras, porque cuando estábamos el pasado año iniciando la gestión, se tenía muchas dificultades para cubrir las obligaciones internas del propio funcionamiento del Gobierno municipal, hasta en los temas salariales había dificultades. Hoy, con las condiciones mínimas, se está garantizando el funcionamiento del Gobierno municipal. Entonces, en términos generales, se han generado mejores condiciones económicas, que no significa que la Alcaldía esté en un momento muy saludable económicamente.
EP: Pero está estable
AL: Está estable. Y un detalle que es importante, porque muchas veces se habla de la deuda municipal, entendiendo que la deuda pública es una deuda a corto, mediano y largo plazo, en función a los desembolsos recibidos, la deuda es de aproximadamente 56 millones de bolivianos, que puede crecer un poco, en función a otros desembolsos que se vayan recibiendo, pero en este momento es esa. Y se programa anualmente el cumplimiento de esa deuda, la programación para este año era de 19 millones de bolivianos, hemos logrado que se pueda diferir la cancelación de obligaciones con el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) en cuatro millones de bolivianos, lo cual va permitir que se pueda ver, en función a la nueva gestión, si esos recursos sirven para otras contrapartes que se puedan tener con, por decir, con el FPS (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social) para proyectos que requieran contraparte o si hay algún otro tipo de disposiciones que permitan utilizar esos recursos.
EP: ¿Con qué instancias se tiene esa deuda de 56 millones?
AL: Son varias instituciones, tenemos desde créditos que vienen del año 2004 o 2005, tenemos créditos con la banca privada que son para los centros de salud que se vienen ejecutando desde enero de este año y que esperamos se puedan concluir hasta finales de esta gestión, tres centros de salud en barrio 3 de Mayo, IV Centenario y Germán Bush, hay otro centro de salud en el Distrito 7, en lo que es el hospital en Semillas, que quedará para que el nuevo alcalde pueda iniciar el proceso para que se pueda llevar adelante una contratación.
Existe un crédito con Banco de Crédito para lo que son la construcción de obras viales, como puentes en algunos barrios de la ciudad, tenemos dos unidades educativas, una de ellas financiada también con crédito, que es la unidad Castelfor Castellanos.
EP: ¿Y hay deudas referentes a compromisos sociales? Como salarios o beneficios sociales
AL: El Gobierno municipal tiene 2.700 funcionarios, aproximadamente, con diferentes modalidades de contratación, desde el personal permanente, con el cual hay obligaciones por beneficios sociales, tenemos personal eventual, que son contratos por un tiempo determinado y consultores individuales en línea. En lo salarial, por eso mencionaba el funcionamiento, existen los recursos necesarios y suficientes, pero hay necesidad de hacer una reingeniería, seguramente hacia adelante, para garantizar el funcionamiento del Gobierno municipal.
En los consultores individuales en línea, había una programación para prácticamente tres o cuatro meses, considerando que el presupuesto que se aprueba se inicia en junio o julio, en el peor momento de la pandemia, pero, además, nadie creía que iba a haber un rebrote, se programaron cerca de 13 millones cuando el requerimiento era de 24, es decir, casi para medio año. Hemos generado condiciones para que se pueda, al menos, garantizar hasta el mes de septiembre. Es probable que con algunas modificaciones se pueda garantizar hasta fin de año el tema de los consultores individuales en línea.
Existe programación para el tema de beneficios sociales, sin embargo, como este es un tema de muchos años atrás, no estamos hablando de dos o tres años, si no, por dar un ejemplo, puede existir un funcionario que trabaja en ornato y tiene más de 70 años, pero para jubilarse y pagar sus obligaciones laborales se necesitan más de 300.000 bolivianos, porque en determinado momento no se hizo un corte, cuando el año 2000 otros gobiernos municipales lo hicieron, y después vino la ley que estableció que se debía incorporar a la Ley General del Trabajo al personal que era contratado con otras modalidades. Entonces, es una bola de nieve de mucho tiempo, por lo tanto, requiere un tratamiento muy especial, que tiene que ver con una reingeniería, con ver de dónde se generan mayor cantidad de recursos en un momento de disminuciones. No es un tema fácil, pero se han generado mínimamente las condiciones para estar relativamente estables en los próximos meses.
EP: Además del tema económico, ¿qué ha sido lo más difícil de atender en estos seis meses de gestión?
AL: Las expectativas, las demandas, los problemas no se paran, hay temas estructurales que llevan muchos años, sobre todo los temas ambientales. Tenemos un relleno sanitario del siglo pasado, de 1995, alrededor existen vecinas, vecinos, que viven ahí y tiene un efecto negativo el tener un relleno y al lado gente. Tal vez ha sido un problema de planificación, en su momento, más allá de buscar culpables, en los hechos, los vecinos cercanos a Pampa Galana tienen ese problema. Y muchos querían una solución inmediata, que era: no traigan la basura aquí y llévenla a cualquier lugar.
La deuda que tiene el Municipio es de aproximadamente 56 millones de bolivianos, que puede crecer un poco, en función a otros desembolsos que se vaya recibiendo
Pero este es un tema muy complejo, porque se requiere tener un lugar donde disponer los residuos y no se trata de llevar la basura a cualquier lugar. Entonces, generamos las condiciones y en diciembre firmamos un convenio con la Fundación Agua Tuya, tenemos el resultado de un estudio que permite identificar un lugar para emplazar un complejo de tratamiento de residuos sólidos, lo cual significa no solo la disposición final o enterrar la basura, si no hacer un tratamiento adecuado de la basura, un trabajo de separación, una serie de componentes para que en pleno siglo 21 estemos a la altura de generar condiciones ambientales adecuadas para cuidar la salud de la población y a la vez tener un mejor lugar para vivir.
Este ha sido un tema muy complejo, como también lo fue el tratamiento de las aguas residuales del Matadero Municipal, también un tema ambiental y para el que se dejó las bases de un estudio que va requerir buscar financiamiento, pero que ya se dieron los primeros pasos.
La recuperación del río Guadalquivir, más allá de lo sentimental, lo histórico, el crecimiento de la ciudad ha estado ligada al río Guadalquivir, desde el momento de la fundación hasta la forma de ser de Tarija, que nos identifica. Más que lo simbólico, el tener un río que no tiene las condiciones ambientales adecuadas, que se ha contaminado, que su caudal no es el mismo de antes, requiere que se tomen acciones para cuidarlo y recuperarlo. Por eso presentamos un proyecto al FPS para recuperar 28 hectáreas y media en tres áreas de influencia en este sector, pero a su vez vinculado no solo a lo ambiental, si no a la posibilidad de reactivar la economía generando espacios para el desarrollo de emprendimientos, como la venta de flores o artesanías. Generar dos componentes sin que sean agresivos con el medio ambiente y más bien tengan este contexto de recuperación de las riberas del Guadalquivir.
Creo que el tema ambiental ha sido uno de los más complejos, porque no se resuelven de la noche a la mañana. Hubo otros temas puntuales, como la Canasta Futuro, pero que han sido resueltos y hoy los recursos están autorizados por parte del Gobierno municipal para que el banco cuente con la totalidad de los 13.600.000 para cumplir con esa obligación.
EP: ¿Cuáles son los desafíos que le quedan al Gobierno municipal como institución? Para que sea esa Alcaldía que la población espera y necesita, que sea ágil
AL: Hemos sentado las bases e iniciado el ecosistema digital con la posibilidad de acercar al Gobierno municipal al ciudadano. El ecosistema digital, en esta primera etapa, tiene una serie de sistemas integrales para hacer, por un lado, que el ciudadano pueda, en algunos trámites, evitar las filas, pagar en línea. Por dar un ejemplo, a través del RUAT uno puede tener la información sobre su impuesto anual a la propiedad de bienes inmuebles y vehículos, no tiene que ir a esperar que impriman una proforma, haciendo una fila solo para eso, y después ir al banco a cancelar, incluso puede hacer la cancelación en línea.
Para los trámites de Ordenamiento Territorial, en vez de ir escritorio por escritorio, para ver cuál es el avance, uno puede acceder desde un dispositivo a esta información.
Además de reducir la posibilidad de contagios, el usuario también puede acceder a otro tipo de información, que es parte de la transparencia de la gestión pública. Porque la transparencia no pasa por decir soy honesto, si no por generar instrumentos, herramientas, que permitan que la población pueda acceder fácilmente a información y a proyectos, ver qué empresas están ejecutando, cuándo se inició, el estado del mismo, la ejecución presupuestaria, para hacer seguimiento.
EP: Alfonso Lema venía 15 años de gestión pública ininterrumpida, cinco años como concejal, cinco como subgobernador de Cercado y otros cinco nuevamente como concejal y de ahí pasó a Alcalde. Ahora va hacer un corte
AL: Y en todos espacios, elegido por el voto popular. Bueno, vamos a hacer una pausa seguramente de algunos días, y vamos a ver cómo encaramos los desafíos del futuro, en la perspectiva de que tenemos que trabajar, vamos a ver cómo y dónde, porque sin duda alguna que quien tiene una familia, como cientos miles de tarijeños, en un momento económicamente complejo, necesita tener la posibilidad de llevar el sustento a la familia.
Entonces vamos a trabajar después de un breve descanso, trabajar en otra actividad, porque hemos trabajado desde la función pública. Porque la función pública es también un trabajo y en esta última semana, visitando las oficinas, los lugares de trabajo de los compañeros del Gobierno municipal, he valorado mucho eso, el servicio público que prestan. Porque al final ese servicio público se traduce en atender las necesidades de la ciudadanía, responder a sus solicitudes con virtudes y defectos, seguramente, pero como parte de la vida misma de cualquier persona.
Vamos a seguir adelante, sirviendo a Tarija en la actividad que vayamos a desarrollar.
Tenemos la necesidad de ponernos de acuerdo. Hay tiempo para tener divergencias, pero hoy necesitamos poner por delante las coincidencias, para poder enfrentar la crisis
EP: En lo político, ¿cuáles son sus aspiraciones? Usted forma parte de una agrupación, una fracción del MNR, Tendencia Víctor Paz. ¿Cuál es el futuro de esta agrupación? ¿tiende a fortalecerse?
AL: Hay un tiempo para todo y todo tiene su tiempo. Creo que en el momento que asumimos este desafío, por mandato del Concejo Municipal, y de la ciudadanía que nos eligió para un espacio y que después se tradujo para llegar a la Alcaldía en octubre del año pasado, entendimos que el momento que teníamos ahí era para hacer gestión.
Por eso no fuimos parte del proceso electoral, porque creemos que es importante que cada actor juegue un rol desde el lugar donde está, más aún en un momento tan delicado como el de crisis sanitaria y económica que estamos pasando.
Hacia adelante, evidentemente, la política, como decía el doctor Víctor Paz, entendida como un servicio a la gente y no un servirse del poder para beneficio propio, es una vocación permanente, que no pasa por la ocupación de un cargo o por desarrollar actividades proselitistas o electorales nada más.
Hay necesidad de un profundo cambio del sistema político, porque el ciudadano, nosotros mismo los que estamos en la política, vemos que las malas prácticas son las marcan el accionar de quienes practican mal la política que debe ser un instrumento de servir. Esa política de servicio la vamos a seguir teniendo, qué rol jugamos, es un tema que se verá en su momento.
EP: ¿Qué les diría a las autoridades entrantes?
AL: Que tenemos la necesidad de ponernos de acuerdo. Hay tiempo para tener divergencias, pero hoy necesitamos poner por delante las coincidencias, para poder enfrentar la crisis económica, la crisis sanitaria, para recuperar los rasgos y valores positivos que hacen a la forman de ser de Tarija.
Necesitamos escucharnos, concertar y enfrentar juntos, desde el escenario desde el que estemos, eso significa las autoridades del nivel nacional, departamental, municipal, involucrando al sector civil, al privado, para enfrentar estos desafíos y luchar, en esta coyuntura, contra el coronavirus, cuidar la economía y mantener la sociedad en equilibrio.
No tenemos que actuar en razón de coyuntura y presiones, si no en función a una visión de desarrollo de Tarija, en función de generar esos consensos que nos permitan resolver los problemas.
Y también es un mensaje para la sociedad, el diálogo nos lleva a soluciones, el conflicto nos lleva a soluciones parciales, parches o cortinas de humo antes los verdaderos problemas.