Una encuesta departamental muestra que en Tarija el analfabetismo es del 5 por ciento
El 15% de alfabetizados recayó en el analfabetismo en Tarija
El analfabetismo se mantiene en Yunchará y El Puente, pero también en las zonas periurbanas de la ciudad de Tarija, por el fenómeno de la migración, ya sea desde provincias u otros departamentos



El 15 por ciento de la población alfabetizada en Tarija recayó en el analfabetismo, personas que aprendieron a leer y escribir, pero luego se olvidaron, según datos del Servicio Departamental de Educación de Tarija (DDE).
En 2006, uno de los primeros programas educativos fue denominado “Yo sí puedo”, la finalidad fue alfabetizar a la población boliviana. Para ese entonces, el Ministerio de Educación mostraba que el analfabetismo en el departamento de Tarija alcanzaba al 13,2 por ciento, el 2009 bajó a 8,5; el 2017 disminuyó a 3,2; en la gestión 2018 redujo a 2,5; al siguiente año bajó a 2,4 y para abril del 2021 redujo a 2,3 por ciento. Aunque una encuesta departamental indica que está en 5 por ciento.
Mirian Muñoz, responsable departamental del programa Post Alfabetización, indicó que entre 2019 y 2020 alfabetizaron a 2.000 participantes, pero de ese total, el 15 por ciento recae en el analfabetismo, por falta de práctica, principalmente son personas de entre 60 y 70 años de edad.
La funcionaria recordó que el programa empezó el año 2006, varios continuaron su formación mediante la Post Alfabetización, pero otro grupo no lo hizo y es a ellos a quienes buscan para que no recaigan en el analfabetismo.
Muñoz señala que los municipios con la tasa más alta de analfabetismo son Yunchará y San Lorenzo, pero se debe considerar que en la primera jurisdicción no hay mucha población y viven dispersos, por lo que cuesta ubicarlos para atenderlos. Lo mismo sucede en San Lorenzo, principalmente con personas con discapacidad que habitan en lugares alejados, de difícil acceso. En Cercado se tiene un fenómeno de población migrante que engrosa las estadísticas de personas analfabetas.
La funcionaria expone que la meta programada es disminuir el analfabetismo a 2 por ciento, para ello buscan incorporar a cuatro mil personas.
Encuesta
Los datos que manejan el Ministerio de Educación y ese programa fueron rebatidos por una encuesta departamental realizada por la Fundación ARU, misma institución que realizó la evaluación del programa “Yo sí puedo” el año 2012 para esa cartera de Estado.
El levantamiento de información de esa fundación, por encargo de la Gobernación de Tarija para la medición de pobreza multidimensional el año 2019, muestra que en Tarija volvió a repuntar el analfabetismo, porque el 5 por ciento indicó estar en esa condición, de no saber leer ni escribir. Coincidentemente, los municipios más críticos son Yunchará, San Lorenzo y El Puente.
El ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Rural de Tarija (Fedetert), Cimar Espinoza, explicó que los programas de alfabetización y post alfabetización se vieron interrumpidos por la pandemia de la Covid-19, situación que dificulta su continuidad, como las clases del sistema regular.
El dirigente señaló que, para sus colegas, apoyar en esos programas les aportaba en su currículum, pero también les servía para la convalidación de los denominados “años de provincia”, que es uno de los requisitos para acceder a beneficios laborales dentro del sistema de educación.
En estos programas, que principalmente se dan en el área rural, se requiere la modalidad presencial. Según Muñoz, la campaña Bolivia Lee, tiene la finalidad de colectar libros para formar bibliotecas comunales, para que las personas puedan continuar con la práctica de la lectura y no recaer en el analfabetismo.