Los tres pueblos indígenas de Tarija superan los 100 mil habitantes según el INE
Pueblos indígenas reclaman acceso a registro de identidad
Los pueblos Weenhayek, Guaraní y Tapietes urgen la presencia de personeros del Servicio Registro Cívico para certificaciones de nacimiento y del Segip para cédulas de identidad



El acceso a una oficina de Registro Civil o del Servicio General de Identificación Personal (Segip) de los comunarios en los pueblos indígenas de Tarija es prácticamente “nulo” y varias personas no cuentan con un certificado de nacimiento o peor aún un documento de identidad, según refieren algunos comunarios.
Desde el Servicio de Registro Cívico (Serecí) afirmaron que las campañas para la emisión de certificados de nacimiento, saneamiento de documentación personal y otros, se realizan de manera constante en estas regiones.
Los pueblos indígenas en Tarija pidieron a las instituciones encargadas de realizar el trabajo de certificación personal a efectuar más campañas en sus zonas, ya que muchos de ellos no cuentan con la documentación necesaria, por tanto se ven privados de acceder a algunos servicios y beneficios del Estado, incluso ejercer su derecho a votar como en el caso de las últimas elecciones subnacionales, proceso del que participaron los “pocos que tenían carnet”.
Sin “identidad”
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) los habitantes de los pueblos indígenas en Tarija son 102.301, pero el problema para acceder a una certificación personal o regularizar los documentos existentes continúa, aunque en menor relación comparando con pueblos indígenas en otros departamentos, así lo confirmó el secretario de Pueblos Indígenas de la Gobernación de Tarija, Felipe Moza. Mientras, el primer Capitán Grande del pueblo Weenhayek, Pablo Pérez, señala que los comunarios que desean obtener un certificado de nacimiento, defunción o una cédula de identidad, deben caminar por horas para acceder a oficinas de estas instituciones, pues las más cercanas están en las ciudades de cada provincia.
“Hermana, quiero comentarle que la verdad a nosotros nos urge lo que es el Registro Civil usted sabe que donde vivimos nosotros se nos dificulta mucho y lo que nos favorece es cuando bajan las comisiones a las comunidades, ahí nos facilitan la verdad es que necesitamos siempre las documentaciones, somos ciudadanos y cada uno tiene que tener su documento”, dijo.
Niños sin certificado de nacimiento, jóvenes sin cédulas de identidad, son la realidad de los pueblos indígenas que deben aprovechar las campañas “relámpago” que realizan el Segip y el Sereci por uno o dos días para “obtener la identidad”.
“Cuanto quisiera que haya gente, no sé si falta gestionar o ir donde ellos para hacer alguna solicitud, el ante año pasado vinieron, pero no se toman su tiempo, hacen las cosas rápido, por la distancia no podemos llegar a tiempo y eso nos deja, el que pilló la campaña es mucha suerte”, lamentó. Al consultar al Capitán Grande del pueblo Weenhayek sobre el índice poblacional de las comunidades indígenas, conociendo que el último censo del INE fue hace 9 años, dijo “habría que hacer un sondeo” señalando que él posee una camioneta con la que podría hacer “un sondeo” para buscar y cuantificar las personas que no tienen una identificación.
Sereci saneo y registró a 42.482 comunarios en Tarija
En varios pueblos indígenas, como el caso de Beni en la comunidad de Palmira, zona en la que habitan los tsimanes, mucho de ellos no cuentan con un certificado de nacimiento ni cédula de identidad lo que los hace “invisibles para el Estado”.
Para conocer la situación en Tarija, el director departamento del Sereci, Alberto Mealla, explicó que realizan campañas de inscripción, saneamiento de partidas de registro civil y certificación de los tres pueblos indígenas en el departamento. De acuerdo a los datos proporcionados por el Sereci en Tarija se hizo este trabajo desde el 2004 al 2018 sumando un total de 42.482 personas que fueron atendidas bajo las situaciones mencionadas.
“Hicimos varias campañas casi al 100 por ciento de los municipios, la gente está bien documentada, esto lógicamente no acaba, siempre estamos entrando a diferentes lugares porque siempre nacen y mueren personas, muchas veces no se acercan a las oficialías para realizar los registros”, explicó.
Detallando las comunidades en Tarija a las que ingresaron con una brigada móvil, Mealla aseveró que “todo es dinámico” y que se prevé ejecuta proyectos próximamente para beneficiar en este tema a los pueblos indígenas.