Médicos de Tarija piden investigar compra de domos “arruinados” en HRSJD
En los predios del Hospital Regional hay tres módulos hospitalarios habilitados, pero en el Sistema de Contrataciones solo figura uno. Desde el interior del nosocomio advierten fallas técnicas



Desde el interior del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija (HRSJD) piden investigar la adquisición de los domos hospitalarios para atender a los pacientes con Covid-19, observan que luego de un mes de comprados, presentaron fallas técnicas y en la actualidad no funcionan. Desde la administración del nosocomio negaron que ese equipamiento esté arruinado.
Un médico del HRSJD, quien pidió guardar su nombre en reserva por temor a represalias, denunció que los módulos hospitalarios adquiridos presentaron fallas técnicas al mes de haberlos puesto en funcionamiento, por eso ahora ya no los usan.
En ese sentido, pidió a los legisladores departamentales y nacionales investigar la compra de esos hospitales móviles, llamado que también llega a la Contraloría General del Estado. Considera que hubo un error administrativo, porque si se compara con los construidos en el hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud (CNS), se pagó un monto similar, con la diferencia que los de la aseguradora son estructuras sólidas y sí funcionan.

En total fueron tres hospitales móviles que fueron instalados al lado de la Sala Covid de Terapia Intensiva en predios del HRSJD. Una nota de prensa de la Gobernación de Tarija, también documenta que fueron tres módulos hospitalarios los adquiridos, que juntos hacían un total de 3,1 millones de bolivianos. El mismo gobernador Adrián Oliva, al momento de la llegada los hospitales, declaró que se trata de tres módulos, con una inversión de tres millones de bolivianos. Sin embargo, en los registros oficiales del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) ya no figuran tres, sino uno.
El proceso de contratación, bajo el código CUCE 20-0906-00-1044677-0-E, da cuenta que se trató de una adjudicación directa bajo invitación a la Compañía de Servicios Internacionales Limitada (Cosin Ltda). La firma de contrato fue el 2 de abril del 2020, la recepción provisional y definitiva el 2 de junio del mismo año.
Por su parte, el subdirector del HRSJD Nils Casón negó que los hospitales móviles presenten fallas técnicas. Explicó que tiene ciertas características que son propicias para atender a pacientes con Covid-19, como por ejemplo, la presión negativa que ayuda mucho a evitar la infección del personal y a la no reinfección o distribución de gérmenes en los pacientes.
“Lo que pasa es que nosotros tenemos planes de contingencia y en el plan 1 está el Covid 2, si eso se llena, se pasa al Covid 3 que está dentro del HRSJD, una vez que se llene eso, se pasa recién a los módulos comprados – comentó el médico –. No podemos, por razones de personal, tener distribuido en varias zonas. En caso que se requiera, se abrirán los módulos hospitalarios”.
Cuando El País le consultó a Casón si ya se había hecho la recepción definitiva de los hospitales móviles, el médico respondió que es un tema administrativo que lo maneja la Gobernación. Sin embargo, su firma y su nombre aparecen en el acta de recepción definitiva de esos módulos hospitalarios, junto a otros tres funcionarios públicos, tanto del mismo hospital como de la Gobernación.
Por su parte, el médico denunciante explicó que, si los módulos hospitalarios sirvieran y no habría demanda de uso, en los ambientes de la Unidad de Medicina Interna no tendrían que estar pacientes con Covid-19, casi juntos a otros que tienen otras patologías, incluso inmunodeprimidos.