Un trámite que no debería demorar más de 20 días
La peregrinación y los golpes detrás de la pensión familiar
El agresor de Shirley la golpeó a ella y a su madre tras escuchar que su expareja le pedía que le pase pensión familiar para su hijo de 5 años. Los trámites suelen ser largos y poco claros



Son miles las mujeres en Tarija que son madres solteras y al menos la mitad de ellas deben peregrinar entre servicios legales de ayuda a la mujer, el sistema judicial y sus exparejas, para poder conseguir algo de dinero de los padres de sus hijos.
Pero no solo deben peregrinar, sino que también algunas hasta son blanco de agresiones físicas de los sujetos, cuando se les insinúa siquiera el tema.
Esto último es lo que le pasó hace una semana a Shirley, de 25 años y que vive en el municipio de Yacuiba, donde radica junto a su hijo de 5 años y donde se reunió con el padre del pequeño, pues están separados y mientras conversaban, ella le preguntó cuándo le pasaría algo de la pensión, pues le recordó que nunca lo hizo y ella necesita el dinero para el niño.
Shirley relató que, tras mencionar el tema, ella fue inmediatamente agredida por el sujeto quien tras escuchar el tema se lanzó sobre ella y le dio un puñete en el abdomen, para posteriormente sujetarla del cuello y asfixiarla. Mientras el agresor hacía todo esto, él le decía que no le daría ni un peso, pues él está desempleado.
Justo cuando la mujer estaba siendo estrangulada, entró su madre a la habitación e intentó ayudar a su hija, pero el sujeto estaba tan enfurecido que empujó a la madre de su expareja y la tiró al suelo. Tras esto se fue.
Shirley afirma que no es la primera vez que su expareja le agrede de tal forma, pero a esto, se sumó la agresión a su madre, por lo que tomó valor y lo denunció en la Policía. Sin embargo, ella asegura que ahora no verá por mucho tiempo más nada de dinero de su expareja que le corresponde como pensión de su hijo, y de quien no recibe dinero alguno desde que se separaron.
Sin embargo, ese no es el único caso, en realidad son miles, y otro de estos sucedió en la ciudad de Tarija. Ana tiene dos niños, ambos en la escuela y pasando clases virtuales sin teléfonos celulares ni computadoras. Afirma que su pareja dejó de pasarle la pensión desde hace dos años atrás.
Relata que son varias las veces que ha tenido que ir a buscar ayuda al Municipio para poder presionar a la autoridad que le ordene a su expareja el pago de lo adeudado por concepto de pensiones. Sin embargo, dice que no ha logrado aún ubicar a su exmarido, pues se hace esconder y no puede acelerar su trámite.
Mientras tanto, lamenta que sus hijos se estén perjudicando, toda vez que, al no tener celular o computadora, ellos están muy retrasados en las labores educativas. Aunque explica que ellos intentan acercarse en algo a sus compañeros, sacando fotocopias de lo avanzado y de las tareas que les asigna la profesora.
Ana espera ansiosa el momento en que el juez pueda instruir a su expareja el pago de la pensión, toda vez que considera es la única forma de ayudar a sus hijos para que se nivelen en sus clases.
El Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) de Cercado informó que en un 60% de los casos, por asistencia familiar provisional, los progenitores cumplen inmediatamente una vez que son notificados, pero hay otro 40% en los se tiene que reiterar las notificaciones.
En este sentido, cuando los retrasos son largos, las madres deben realizar un trámite que dura en promedio 20 días o más, para conseguir la cancelación de la pensión. Uno de los requisitos para iniciar el trámite, es que deben soportar al menos tres meses la falta de pago antes de la demanda. Pero la mayoría de las demandas se hacen desde los seis meses de retraso en adelante.
Lo que dice la norma sobre la pensión
La Ley 603 de Código de las Familias y del Proceso Familiar establece que se debe destinar al menos el 20 por ciento del salario mínimo nacional para la asistencia familiar. Es decir, que, si este salario es de 2.100 bolivianos, el pago por niño es de 412 bolivianos. Esa cifra es lo mínimo que se debe cancelar por una pensión. Aunque se establece que se debe también ver la capacidad económica del obligado, como cuánto percibe de sueldo, cuántos hijos tiene o si tiene otros hijos en otro matrimonio.