La Gerencia gestiona recursos económicos para dragar la represa de San Jacinto
El sedimento restó el 24% del espacio de la presa San jacinto
El embalse fue construido para un volumen de agua de 62,9 hectómetros cúbicos, pero según el estudio de batimetría, la sedimentación actualmente alcanza a 15 hectómetros cúbicos



La histórica represa de San Jacinto perdió un 24 por ciento de su capacidad de embalse de agua, esto debido a la sedimentación acumulada durante años, según lo estableció un estudio de batimetría realizado en este lugar. Desde el Ejecutivo departamental sostienen que se debe realizar una intervención urgente para la limpieza de este lago.
El embalse fue construido para un volumen de agua de 62,9 hectómetros cúbicos, pero según el estudio de batimetría, la sedimentación alcanza a 15 hectómetros cúbicos, equivalente a un 24 por ciento de la capacidad.
Los sedimentos aumentan el costo del tratamiento del agua potable y pueden causar problemas de olor y sabor. También pueden obstruir las agallas de los peces, lo que reduce su resistencia a enfermedades, disminuye los índices de crecimiento y afecta el desarrollo de huevos y larvas.
El gerente del Proyecto Múltiple San Jacinto, Raúl Guzmán, dice que la sedimentación en la presa es un problema crítico, que merece una atención urgente, en el entendido que se debe destinar recursos económicos para el dragado de sedimentación y limpieza de ese espejo de agua.
El funcionario sostuvo que se identificaron cinco puntos con problemas más álgidos de sedimentación, que están ubicados en las cabeceras por donde ingresan los afluentes que aportan el recurso hídrico a la presa, los cuales deben ser priorizados al momento de la intervención.
Guzmán explicó que se tiene un programa de control de sedimentos, mediante el cual se ejecutó la construcción de gaviones y minipresas para controlar ese fenómeno que ahora afecta de manera crítica al embalse principal. Para el año 2021 también se tiene un presupuesto para realizar trabajos similares.
Sedimentos Se identificaron cinco puntos con problemas más álgidos de sedimentación en la presa de San Jacinto
En ese sentido, señaló que la limpieza dependerá de las gestiones que puedan realizar para conseguir recursos para la limpieza. Advierte no será barato por la cantidad de sedimento que se tiene que extraer.
“Definitivamente es algo debemos atender, debe ser una prioridad para el proyecto. El tema de la sedimentación es un problema muy crítico, es algo que se debe analizar. Ya se tiene el estudio que determinó el volumen que se debe extraer. Ahora es momento de gestionar recursos económicos para ese fin”, comentó Guzmán.
Por su parte, el director de Ordenamiento Territorial (DOT) Horacio Rodríguez explicó que en los pasados años intervinieron algunas zonas donde se pretendía hacer movimientos de tierras cerca del lago, la finalidad era construcciones civiles, que también aportan a la sedimentación.
La Ley Forestal especifica que cuando se trate de un espejo de agua, se debe dejar un espacio de 50 metros como parte de servidumbre ecológica, es decir, en ese espacio no se pueden realizar construcciones. Sin embargo, eso no se respetó, pese a que la normativa tiene vigencia desde el año 1990.
Rodríguez dice que la Alcaldía no recibió denuncias por construcciones. Llamó al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), porque los terrenos colindantes con el lago son rurales, registrados con fines productivos, sin embargo, se observa fraccionamiento de las propiedades para construcción.
Para conocer el estado de las otras represas en Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) firmó un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua el 2019, para realizar batimetrías en las represas de Huacata, Caderas, El Molino y La Hondura.
Alistan el cambio de la tubería para riego
El gerente del Proyecto Múltiple San Jacinto Raúl Guzmán explicó que se alista el cambio de seis kilómetros tubería para riego, que va desde donde están ubicadas las máquinas de la presa hasta la zona de El Portillo. El proyecto se ejecutará bajo administración directa y demanda alrededor de 130 millones de bolivianos. Esta iniciativa permitirá duplicar el volumen de agua, que en la actualidad es de 900 litros por segundo.