Empresarios, Mypes y gremiales esperan políticas del Gobierno
Tarija: Sectores productivos ven reactivación económica precaria
La Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Tarija reportó que más de 200 afiliados cerraron sus emprendimientos a causa de la cuarentena, situación que dejó gran desempleo en la región



Debido a la falta de políticas y planes concretos desde los diferentes niveles de gobierno, varios sectores productivos del departamento, entre ellos gremiales, microempresarios y empresarios de Tarija, consideran que la reactivación económica es “precaria”, ya que las iniciativas para dinamizar la producción local y el empleo son débiles.
Si bien, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, aseguró el 17 de diciembre que el país retornó a la senda del crecimiento sostenido de la economía, a partir de la recuperación de su proceso democrático, para los gremiales de Tarija, la falta de circulante y la crisis que dejó la pandemia de la Covid-19 es “preocupante”, situación que se refleja a diario en el incremento de vendedores ambulantes y en las ferias.
Adriana Romero, dirigente de los gremiales, en más de una oportunidad, hizo notar que las iniciativas propuestas para reactivar la economía no fueron de mucho beneficio para el sector. “Los comerciantes constituyen un sector golpeado por la pandemia, es difícil la situación que atraviesan varias familias tarijeñas que fueron afectadas este año”, dijo.
Desde la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Tarija, dan cuenta que más de 200 afiliados cerraron sus emprendimientos a causa de la cuarentena, situación que dejó desempleo en la región, ya que el sector genera un 80 por ciento de empleo, ya sea de manera directa o indirecta.
Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Romero, la reactivación económica pasa por dos aspectos, bajar el gasto público y diversificar los ingresos fiscales; tareas que deben ser consideradas desde el gobierno nacional, departamental y municipal, pero que hasta ahora no logran despegar.
Señala que los sectores más importantes a tomar en cuenta para lograr la reactivación económica en Tarija son la construcción, el turismo nacional y departamental, ya que estos rubros aglutinan diferentes emprendimientos. Solo en el ámbito de consumo mueven alrededor de 18 sectores laborales.
“Creo que deben ver por todos los ciudadanos del país, ya que los nueve departamentos ahora mismo tienen diferentes problemas que necesitan ser solucionados, pues hay problemáticas que datan desde hace un largo tiempo y hasta la fecha no fueron atendidas”, explicó.
Inflación El Banco Central de Bolivia reportó que la tasa de inflación a noviembre de este año es de 0,45% y la prevista para el 2021 llega al 3,1%
Sobre el tema, Fernando Romero, analista económico, sostiene que no se aplicaron políticas serias en el tema económico tanto a nivel nacional, departamental y municipal. Es así que se observa una falta de planes concretos que hacen ver una reactivación económica débil y temporal.
“Lastimosamente el tema político ha tenido mucha injerencia (..). Vamos a depender de cómo evoluciona la pandemia en nuestro medio para que la economía logre un impulso”, enfatiza a tiempo de señalar que las instituciones estatales deben realizar un reajuste presupuestario y reingeniería financiera de fondo.
Para Romero si bien el Gobierno ha previsto para la gestión 2021, 6.274 millones de bolivianos para bonos, entre Renta Dignidad, Juancito Pinto, Juana Azurduy, subsidio universal, prenatal, y garantiza una asignación de 10% de los recursos, tanto para salud como para educación, se sigue manteniendo el centralismo, ya que un 85% del total del presupuesto se estaría yendo al nivel central para financiar a las actividades de los tres órganos del Estado.
“Tarija no es un caso aparte, es más, es un caso muy complicado, por ejemplo, el techo presupuestario que tiene la Gobernación de Tarija es de 1.150 millones de bolivianos, podría tener un poco más de recursos por algunas partidas, pero aún así es insuficiente, se tendrá una Gobernación que se dedicará a pagar sueldos y salarios y poca inversión pública. En el caso de la Alcaldía de Tarija, el techo presupuestario está cerca de los 454 millones de bolivianos”, explicó.
En Bolivia el desempleo urbano subió del 4,5 al 8,7%
El Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último reporte da cuenta que en Bolivia el segundo semestre de la gestión 2020 se registró un incremento en la tasa de desempleo urbano, pasando del 4,5 al 8,7%.
Humberto Arandia, director general de INE, explicó que ese incremento en la tasa de desempleo se dio principalmente en los sectores de construcción, restaurantes y de comercio, entre otros. "Si se hubiera manejado de manera apropiada la pandemia, probablemente la tasa de desempleo hubiese sido distinta, algo menor", afirmó en una entrevista para Bolivia Tv.
También señaló que el nivel de desempleo en mujeres es mayor al de hombres. "Si estamos hablando de una tasa de desempleo del 8,7 por ciento, promedio, a nivel urbano, dentro de Bolivia, la tasa de desempleo de mujeres es de alrededor del 11 por ciento", detalló.