En Tarija se podrá apreciar desde las 10:47 hasta las 13:26 horas
“No mires el Eclipse de Sol”, recomiendan especialistas
Médicos y especialistas astrónomos advierten que nunca se debe observar el Sol directamente con anteojos oscuros, radiografías, lupas, prismáticos, telescopios, etc, ya que puede quemar la mácula del ojo



Este 14 de diciembre distintos lugares de Latinoamérica, incluyendo Bolivia, podrán apreciar uno de los fenómenos astronómicos más importantes del año, como es el Eclipse Total de Sol, que se produce cuando la Luna oculta al Sol por un corto periodo de tiempo. Sin embargo, lo que nadie te dice es “no veas el Eclipse de Sol” sin protección adecuada.
Tras una búsqueda de artículos referentes al eclipse solar se puede encontrar diferentes consejos, tips y métodos “seguros” para poder verlo sin dañarte los ojos; sin embargo, lo más recomendable es que si no encuentras un “filtro especial” certificado que bloquee más del 99,999 % de la luz solar, no veas el eclipse solar de forma directa.
Muchos creen que al interponerse la Luna con el Sol este bloquea los rayos y con tan solo usar unas gafas oscuras, radiografía, Cds, teléfono celular o películas veladas antiguas nuestros ojos están protegidos, pero esa potencia lumínica pese a encontrarse un tanto tenue, igual nos puede dañar los ojos, explica el especialista oftalmólogo de la Sociedad Boliviana de Oftalmología, Gustavo Aguirre Pérez.
Un daño irreversible
De acuerdo al oftalmólogo Aguirre Pérez, la luz del sol, aunque sea de un eclipse, es muy fuerte para que nuestros medios de protección del ojo protejan la retina y esa luz ultravioleta puede producir una quemadura en una parte muy importante del ojo que es la mácula. A eso se denomina “quemadura fótica”.
“La recomendación ideal para poder apreciar el Eclipse de Sol es no verlo directamente, verlo a través de la televisión cuando alguien filma o nosotros filmar con el celular y ver después el celular”, explicó a El País el médico, que es miembro de la Asociación Panamericana de Oftalmología.
La mácula ocular o mácula lútea es una de las zonas que adquieren una mayor relevancia dentro del globo ocular. Su apariencia es la de una pequeña mancha de color amarillo que se encuentra en el interior de la retina y nos permite tener la visión de los detalles y el movimiento. Esta zona del ojo es la que consigue que se puedan distinguir las caras y que se desarrolle la lectura sin inconvenientes.
Mientras, el Observatorio Astronómico Nacional de Santa Ana y la Universidad Juan Misael Saracho (UAJMS) recomiendan “no utilizar lentes de sol, ni películas veladas de las antiguas, ni placas de rayos X, ni ningún otro instrumento que no sea un filtro solar, dado que la retina puede ser dañada aún sin sentir molestias”.
El técnico del Observatorio, Pável Balderas, en información proporcionada a El País detalla que los filtros con material especial y que tengan certificación son “difíciles de conseguir” en el mercado local, por lo que explica que lo que sí se puede utilizar son los “vidrios de las máscaras de soldadura de número 12 o 14”, no menor porque igual producen daño.
En Tarija el Eclipse será visible en un 40%
El eclipse de Sol del 14 de diciembre se podrá ver en Argentina y Chile de forma total y en Bolivia, Perú y Uruguay de forma parcial. En el departamento de Tarija tendrá un porcentaje de mayor visibilidad frente al resto con el 40%, según información del Observatorio Astronómico de Santa Ana.
La Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra por un lapso de poco más de dos horas, en Bolivia, alcanzando su punto máximo entre las 11:38 y 12:05 horas, de acuerdo a la región donde será observada. En Tarija, se podrá apreciar desde las 10:47 hasta las 13:26. El punto máximo será a las 12:05 horas.
El Eclipse Total es un evento poco frecuente y según los astrónomos no se repetirá hasta el año 2048. El último que se registró en Bolivia fue el 3 de noviembre de 1994 y fue visible como total en Tarija y Potosí y como parcial en otras regiones. El 2 de julio de 2019 se registró un Eclipse Parcial de Sol.
Debido a la pandemia del coronavirus el Observatorio de Santa Ana no abrirá sus puertas al público, sin embargo, el fenómeno será observado y registrado por la institución y las imágenes serán difundidas a los medios, informó el director Rodolfo Zalles.