Una comisión viajará hasta La Paz para reunirse con el Canciller
Bermejo, gremiales gestionan apertura de la frontera
Desde este martes las cooperativas de transporte fluvial comenzaron a operar sin motor y solo para el transporte de personas



El presidente de la Federación de Gremiales de Bermejo, Freddy Rueda, informó que una comisión interinstitucional integrada por representantes del transporte, feriantes, cooperativas del transporte fluvial y otros sectores productivos, se trasladaran a La Paz para exigir a la Cancillería del Estado gestiones para la apertura del paso fronterizo de Bermejo (Bolivia) y Aguas Blancas (Argentina).
El dirigente gremial explicó que la determinación se asumió tras conocer que el Gobierno argentino ya autorizó la apertura del paso fronterizo de Salvador Mazza y Yacuiba, pero se dejó de lado el pasó de Aguas Blancas.
“Estamos organizándonos para viajar la próxima semana a la ciudad de La Paz, queremos que las autoridades nacionales realicen gestiones para Bermejo, por eso entre más vayamos va ser más efectiva nuestra protesta”, declaró a Fides. A tiempo de hacer un llamado al diputado del MAS, Delfor Burgos, para que convoque a las autoridades nacionales, puesto que comprometió agendar el tema en los primeros días de su gestión.
Rueda indicó que la Cancillería y el Ministerio de Gobierno deben ser los encargados de gestionar un encuentro con las autoridades argentinas para trabajar en protocolos y medidas de bioseguridad para reactivar el paso fronterizo entre Aguas Blancas y Bermejo.
Por su parte, Víctor Flores, dirigente de las cooperativas fluviales, indicó que desde el lunes las chalanas volvieron a trabajar, aunque sin motor y solo para el transporte de personas que necesitan cruzar hacia Aguas Blancas.
“Estamos trabajando en los mismos horarios que antes que la pandemia, a las 06.00 de la mañana, pero cuando los gendarmes nos indican que hay que cerrar, nosotros cortamos el paso, esperamos que las autoridades logren acuerdos y se reactiva la frontera”, agregó.
Recordó que tienen autorización del área naval, para transportar seis personas por trayecto, con un costo de 4 bolivianos o 100 pesos argentinos, por lo que instó a las personas a cumplir con las normas sanitarias y los protocolos de bioseguridad que el sector ya tiene aprobado por el Gobierno Municipal.