El Gobierno manda a ocultar el conteo de test rápidos de Covid
El director nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, dice que no se contabilizan los test rápidos en las estadísticas oficiales por no ser confiables, pero sí serán válidas para un estudio



A través del director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, el Gobierno nacional instruyó suprimir el conteo de resultados de pruebas rápidas en las estadísticas oficiales sobre el Covid-19 en Tarija, región que mediante el testeo masivo logró que su sistema sanitario no colapse y tenga la tasa de letalidad más baja del país, reconocido así por el mismo Prieto. Desde la Gobernación del departamento indicaron que se buscarán los mecanismos autónomos para no ocultar el reporte.
En una conferencia de prensa, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Paul Castellanos, informó que luego de una reunión sostenida con el Ministerio de Salud se llegó a la determinación que a partir del 7 de octubre ya no se contabilizarán los test rápidos, de esa manera entrar en concordancia con el nivel nacional. Los resultados de esos test serán una información reservada para el estudio de vigilancia comunitaria como también de prevalencia, ambos con fines investigativos.
Prieto, por su parte, explicó que en las últimas semanas Tarija reporta casos por encima de los demás departamentos del país, los cuales están en una desescalada. Se respaldó en que en el ámbito internacional solo se toman en cuenta las pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Así, el Epidemiólogo ordenó no contabilizar las pruebas rápidas, ya que no son confiables en un 100 por ciento; por otro lado, y contradictoriamente, dice que sí serán válidas para un estudio que medirá la verdadera presencia del virus en Tarija, con ellos tomar las medidas adecuadas.
Prieto afirma que Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz, tienen la tasa de incidencia más elevada de Bolivia. Pero al mismo tiempo, Tarija es la que tiene la menor tasa de letalidad, lo que para él demuestra una masiva captación de pacientes y en etapas tempranas de la enfermedad, que significa que son atendidos adecuadamente y no llegan al fallecimiento.
Por su parte, el secretario de Coordinación de la Gobernación de Tarija, Waldemar Peralta, no comparte la determinación de excluir el conteo de test rápidos que hace Tarija, porque sumada a la escasez de pruebas PCR, lo único que ocasiona es agudizar el subregistro que vive Bolivia. Dice que evitar el diagnóstico oportuno y masivo que salva vidas, genera una falsa sensación de haber superado la pandemia, cuando los estudios de comprobación muestran que los números reales de la pandemia son hasta 10 veces mayores que los reportados a nivel nacional.
“Bolivia tiene un nivel de subregistro muy alto. Hace unos días, un estudio de la Fundación Milenio estableció 1.2 millones de infectados de Covid que ya pasaron por la enfermedad, esto coincide con el estudio de seroprevalencia de la Alcaldía de Santa Cruz, que estima un aproximado de 400 mil infectados, solo en Santa Cruz. Estas cifras están muy lejos de los 137 mil infectados que reporta el sistema nacional; el motivo, la falta de diagnóstico”, comentó Peralta.
El funcionario explicó que la Gobernación de Tarija definió al diagnóstico masivo como un eje central de la contención, además de información real de lo que ocurre con la pandemia. Pese a las decisiones nacionales, dijo que encontrarán el mecanismo autónomo de seguir con el reporte de las pruebas rápidas.
Tarija sumó 177 casos de Covid-19 el 6 de octubre
Según el reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes), la jornada del 6 de octubre, Tarija sumó 177 casos de Covid-19, además de 48 pruebas que dieron negativo para esta enfermedad. De los confirmados, 51 pertenecen a Cercado, 95 a Bermejo, 2 a Yacuiba, tres a Caraparí, 24 a Villa Montes y dos Entre Ríos. Ese día también se reportaron cinco fallecidos a causa de esa enfermedad, cuatro en Cercado y uno en Villa Montes.