La Confederación Universitaria Boliviana (CUB) no descarta movilizaciones
Estudiantes de UAJMS en Tarija rechazan usar recursos del IDH en salarios
La casa de estudios superiores recibió 8.435.193,21 bolivianos por concepto del 12% del IDH mediante la Ley 1307 que reasigna recursos a favor de municipios, gobernaciones y universidades
A través de un manifiesto público, estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y del sistema estatal expresaron su rechazo a la determinación del Gobierno nacional de autorizar el uso de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para cubrir sueldos y salarios del personal permanente de la universidad, dejando al sector estudiantil sin acceso a esos recursos.
El 16 se septiembre, mediante el Decreto Supremo Nº 4343, la presidente del Estado Jeanine Áñez de manera excepcional y a efecto de mitigar el impacto económico ocasionado por la presencia del coronavirus, autorizó a las Universidades Públicas Autónomas del país, utilizar sus saldos e ingresos del IDH para el pago de sueldos y salarios del personal permanente.
Roberto León, vicepresidente de la Confederación Universitaria de Bolivia (CUB), expresó que la comunidad estudiantil del país rechaza esa determinación y se declaró en emergencia, no descartó movilizaciones para exigir que las universidades destinen los recursos del IDH a capacitación de los estudiantes y equipamiento de laboratorios.
“Manifestar que no se permitirá que los recursos provenientes del IDH que beneficia al sector estudiantil, que corresponde a los decretos supremos 1322 y 1323, sean utilizados para el pago de sueldos y salarios de los docentes y administrativos, puesto que son recursos comprometidos para becas y actividades del sector estudiantil”, detalla el segundo punto del comunicado público de la CUB. Asimismo, exigen al Gobierno aprobar el fondo de compensación que solicitó el sistema universitario boliviano, el cual alcanza a 707 millones de bolivianos.
León recordó que, del total de recursos presupuestados del IDH en la Universidad, el 15 por ciento se destina para el sector estudiantil, del cual el 10 por ciento cubre las becas comedor y trabajo; y el 5 por ciento para extensión universitaria.
“Cada año varía ese monto, hubo una gestión que llegó hasta 12 millones, otras a 6 millones y esta gestión llegó alrededor de 9 millones de bolivianos, recursos que no vamos a usar porque se ha prohibido las aglomeraciones por el Covid, esa plata se va revertir. Lo preocupante y delicado es que el único recurso que llega a los estudiantes y los docentes y autoridades rectorales ya han solicitado al Ministerio de Economía usar estos recursos para pagar sueldos y salarios”, afirmó.
Aunque se suspendieron las actividades en la Universidad por el Covid-19, el dirigente estudiantil reclama que los recursos del IDH que corresponde al sector sean destinados a capacitaciones virtuales, invertir en tecnología para acceder a internet a bajo costo o gratuito, equipar laboratorios y ampliar la beca comedor para estudiantes de provincia.
León también hizo notar que desde la Universidad en ningún sentido los estudiantes recibieron apoyo en el tema Covid, pero usan la pandemia como “pretexto” para destinar recursos en sueldos y salarios. “Lo preocupante es que este año se han reducido la beca comedor en las provincias con el fin de empezar a ahorrar en todo y así meter mano a esos recursos” agregó. Observó que la UAJMS actualmente tiene varias obras paralizadas y varios laboratorios requieren equipamiento.
Recursos La UAJMS usará entre 22 a 25 millones de bolivianos provenientes del IDH para cubrir sueldos y salarios
Sobre el tema, Gonzalo Gandarillas, rector de la UAJMS, reconoció que de conformidad al Decreto Supremo 4343 por única vez se usarán recursos del IDH en sueldos y salarios, entre 22 a 25 millones de bolivianos, por lo que se reasignará o reprogramará algunos proyectos de inversión.
Aseveró que los estudiantes no se verán afectados en el tema de becas, afirma que al destinar esos recursos a salarios se afecta a los universitarios porque todo lo que se construye va en beneficio de los estudiantes. “Si nosotros equipamos laboratorios, hacemos aulas es para los estudiantes y esos son proyectos de inversión”.
Sin embargo, indicó está de acuerdo con el rechazo que manifestó el sector estudiantil a nivel nacional y apoya la decisión de declararse en emergencia por el uso de los recursos del IDH. “Por lo menos en la universidad de Tarija no se les afecta directamente a los estudiantes, pero al sacrificar proyectos de inversión se les afecta indirectamente”, argumentó.
Reunión de rectores
Gandarillas también hizo conocer que se realizó una solicitud al presídium de la universidad boliviana, una reunión nacional, para adoptar un manifiesto de rechazo a la instrucción del Decreto 4343, entre estudiantes, rectores y docentes, ya que no están conformes que se sacrifiquen los proyectos de inversión. “Esta reunión tendrá que ser citada a la brevedad posible con el ejecutivo nacional, Roberto Borges de la universidad de Potosí, estamos esperando esa llamada, ahí vamos manifestar lo que estoy comentando”, agregó.
El déficit en UAJMS llega a Bs 52 MM a septiembre
De acuerdo a la proyección que se hizo la anterior semana, la UAJMS tiene un déficit de 52 millones de bolivianos, de los cuales arrastran desde el inicio de gestión 30 millones y los 22 millones adicionales se aumentó a causa de la pandemia, ya que no se tienen los recursos de Coparticipación Tributaria que provienen de los impuestos, explicó el rector de esa institución, Gonzalo Gandarillas. Situación que se hizo conocer al Viceministerio de Economía y Presupuestos en agosto.
El Rector indicó que la estatal tarijeña está en emergencia desde hace unos tres meses y ahora con la postura de los estudiantes de incluso de realizar movilizaciones la situación se torna preocupante.