El miedo puede disminuir las defensas inmunológicas
Tarija: Encuesta virtual revelará nivel de miedo ante el Covid-19
El Intraid y la UAJMS realizaron una investigación a través de una encuesta virtual voluntaria, cuyo objetivo es determinar el miedo al coronavirus, el nivel de depresión, ansiedad y estrés en tiempos de pandemia en Bolivia
Cuando despertaba no quería levantarse de la cama, entonces permanecía horas en silencio observando la grieta de la pared blanca. Tampoco podía dormir. La noche anterior se había ido a su cuarto a las ocho, antes de las noticias nacionales que solo le incrementaban las ganas de llorar.
Esa noche tuvo tres lapsos de sueños. En el primero soñó que su hija se enfermaba de Covid. El segundo no lo recordaba, pero despertó con una sensación de fatiga; y en el tercero soñó entrando al primero básico con todos sus alumnos sentados en sus pupitres, con el sol que ingresaba por la ventana, con el ruido del colegio y con el timbre del recreo.
Despertó y recordó que ya no tenía trabajo. Este episodio se repitió durante varios días seguidos. La comida fue un refugio. Alimentarse en exceso y con productos pesados con alto contenido de carbohidratos solo hizo que su estado mental se ralentice.
El miedo de morir la atormentaba. Días atrás los síntomas de Covid-19 se agravaron. Su pareja también estaba enferma y ambos no se levantaron de la cama un par de días.La culpa de la posibilidad de haber contagiado a sus hijos también sumó a la ansiedad. Como este caso, hay muchos.
El jefe del área clínica del Instituto de Prevención, Tratamiento, Rehabilitación, Investigación de Drogodependencias y Salud Mental de Tarija (Intraid), Marco Moscoso, explicó que durante la pandemia hubo episodios de paranoia en la sociedad.
El miedo a perder las estructuras construidas como los trabajos, las relaciones sociales, la manera en la que nos relacionamos con otros seres y el miedo a enfermar, a morir y ver morir a seres amados hizo que la población tenga dificultades en su salud mental.
Por supuesto, que los niveles de estrés y miedo son diferentes para cada sector y edad. La enfermedad ataca con mayor proporción a las personas mayores de 60 años y con enfermedades de base, por ende, el miedo al contagio es mayor en esta etapa de la vida.
La ansiedad que produce la pérdida de un ingreso económico fijo para cubrir las necesidades básicas suele estar relacionado a los ciudadanos con edad laboral activa (desde los 18 en adelante).
Para obtener un resultado científico cuantificable, el Intraid y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) realizó una investigación a través de una encuesta virtual voluntaria para determinar el miedo al coronavirus, el nivel de depresión, ansiedad y estrés en tiempos de la pandemia en Bolivia.
Los resultados se publicarán en las siguientes semanas y podrán servir para adoptar políticas públicas, campañas antiestrés y realizar evaluaciones acerca del comportamiento de los individuos de la sociedad, entre otras.
Resultados Los datos de la investigación se publicarán dentro de las próximas semanas
¿Qué hacer si tu miedo es moderado o alto?
Moscoso recomienda solicitar ayuda a un profesional y no es el único que lo dice. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó al inicio de la pandemia evitar el contacto continuo con las redes sociales sobre todo si se trata de una página con baja confiabilidad que desinforma.
Por otro lado, el contacto con un círculo de contención de personas de confianza es imprescindible. La familia, los amigos cercanos, la pareja y el entorno laboral suele ser con las personas que mayor tiempo se comparte y también representan el contacto con la estabilidad emocional.
Acceso a la encuesta Se puede ingresar a la encuesta virtual a través del siguiente enlace:https://www.quiz-maker.com/Q7YJLXYTS
Conoce los síntomas de la ansiedad más comunes
Los signos y síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los siguientes: sensación de nerviosismo, agitación o tensión; sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe; aumento del ritmo cardíaco; respiración acelerada (hiperventilación); sudoración; temblores; sensación de debilidad o cansancio. A estos se suman los problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual; problemas para conciliar el sueño; problemas gastrointestinales (GI) y tener dificultades para controlar las preocupaciones. Un estado de ansiedad afecta al sistema inmunológico.