El himno a la bandera fue escrito por Ricardo Mujía
El nacimiento de la tricolor y el hombre detrás de su himno
De acuerdo a la historia publicada, aunque el diseño inicial se produjo hace 191 años, no fue sino hasta 1851 cuando se adoptó la presente bandera oficial para representar al Estado



“Pabellón tricolor que te ostentas de Bolivia, en el cielo radiante, como el iris de gloria triunfante, como emblema de paz y de unión” expresa el primer párrafo del hermoso himno a nuestra bandera boliviana.
La composición fue escrita por Ricardo Mujía, un gran diplomático y poeta boliviano que nació en Sucre en 1860 y falleció en 1938.
Pero ¿qué más conocemos de este personaje?
De acuerdo a mcnbiografias y a registros históricos del extinto diario “Última Hora”, Mujía realizó sus estudios en su ciudad natal, donde se licenció de abogado en 1886. Debido a su gusto por la educación, ejerció la docencia de Literatura e Historia en el Colegio Nacional Junín de Sucre y de Derecho Internacional en la Universidad Mayor de Chuquisaca, de la que fue rector.
Tras la revolución liberal de 1898, ocupó los cargos de Secretario de la Presidencia de la República, Oficial Mayor del Ministerio de Instrucción Pública, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Como diplomático, fue secretario de la Legación en Brasil, encargado de Negocios en Perú y ministro de la Legación de Bolivia en Paraguay y en Argentina.
Según los registros históricos, cuando en 1920 los liberales perdieron el poder frente a la revolución republicana, se retiró de la vida pública y estableció definitivamente su residencia en su ciudad natal, de donde salió en 1927 para prestar sus servicios, a requerimiento del gobierno nacional, en la delegación constituida en Buenos Aires para discutir la cuestión de límites con Paraguay. En 1924 el legislativo le concedió una pensión de jubilación.
Más aún, detrás de su gran trayectoria diplomática estaba ese hombre de letras y de poesías que en sus ratos libres le daba un descanso a su mente y entonces comenzaba a componer.
Los críticos lo definen como un poeta de transición entre el romanticismo y la corriente modernista iniciada por Rubén Darío. Dentro de su obra destacan, sobre todo, sus poemas épicos de inspiración patriótica.
En 1925 obtuvo la Flor Natural y la Banda del Saber del certamen poético del primer centenario de la república por su poema "La creación de Bolivia", composición de 324 versos, en éste relata los avatares de la república a lo largo de sus cien primeros años de historia.
Entre sus poemarios figuran Poesías líricas (1898) y Penumbras (1907). Escribió además diversos trabajos sobre los límites fronterizos con el Paraguay y otras obras históricas.
La creación de la bandera
Más aún, en esta fecha especial no solo recordamos a quien escribió el himno a nuestra bandera, sino sobre todo, la creación de tan destacado símbolo patrio. Así la historia revela que la bandera fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu.
Cada 17 de agosto se festeja su día porque fue en una misma fecha de 1825, que la Asamblea deliberante fijó los símbolos patrios.
El maestro Manuel Benavente puso la música al Himno a la Bandera
La tricolor está formada por tres franjas horizontales de igual anchura y dimensiones, es roja, amarilla y verde. Esto lo hemos aprendido desde niños y con ello sus significados.
“¿Qué representan los colores para el país?” le preguntó el viernes la profesora Carmen Téllez a sus jóvenes de secundaria y éstos a una sola voz, a través de zoom, respondieron: El amarillo, es el símbolo de la riqueza y los recursos minerales del país.
El color rojo es la sangre de los héroes que dieron vida a Bolivia, y el verde resalta la esperanza del pueblo, pero también refleja las grandes selvas, bosques y praderas que tenemos”. Como ellos muchos niños hoy recordarán y conocerán la historia de nuestra bandera.
Una bandera llena de cambios
De acuerdo a la historia publicada en “Última Hora” y a Bolivia.com aunque el diseño inicial se produjo hace 191 años, no fue sino hasta 1581 cuando se adoptó la presente bandera oficial del estado.
El 6 de agosto de 1825, la República de Bolivia proclamó su independencia y con ella, se decretó la utilización de dos banderas; la bandera menor y la bandera mayor, conocidas en la actualidad como la bandera civil y estatal, respectivamente.
El 17 de agosto la Asamblea General anunció cómo sería la primera bandera nacional. "La bandera nacional será bicolor, verde y punzó; el campo principal será punzó, y a uno y otro costado irán colocadas dos fajas verdes del ancho de un pie; sobre el campo punzó se colocarán óvalos verdes, formados de ramas de olivo y laurel, uno en el medio y cuatro en los costados, dentro de cada uno de estos óvalos se colocará una estrella de color de oro", se estableció.
Sin embargo, esta bandera duraría menos de un año, ya que el 25 de julio de 1826 el entonces presidente de la República, Antonio José de Sucre, decidió establecer una nueva.
El 25 de julio de 1826 se modificó la bandera, de la siguiente forma: se le cambió el verde de la parte superior por un amarillo, seguía el rojo al centro y el verde abajo. En lugar de las cinco estrellas de oro, las armas de la República al centro rodeadas por dos ramas de olivo y laurel.
Finalmente, el 30 de noviembre de 1851, a instancias del Presidente Belzu, la Convención Nacional, reformó definitivamente el Pabellón Boliviano, de la siguiente manera: tres fajas horizontales, roja, amarilla y verde. La roja en la parte superior, la amarilla al centro y la verde en la parte inferior. Así quedó en definitiva nuestra hermosa tricolor.
Himno a la bandera
Letra: Ricardo Mujía Música: Manuel Benavente
Pabellón tricolor que te ostentas,
de Bolivia en el cielo radiante
como el iris de gloria triunfante
como emblema de paz y de unión.
En tus pliegues benditos acoge
los anhelos del pueblo que te ama,
que en las cumbres andinas te aclama
y te rinde homenaje de amor.
Si el clarín de la guerra resuena
y nos llama a la cruenta batalla
nuestros pechos serán la muralla
que resista con fe y con valor.
Las cornetas que dicen tu nombre
desgranando a los vientos sus notas
vibrarán en las playas remotas
sobre el mar que tus plantas besó.
Pabellón tricolor con tus franjas
de laurel, de oro vivo y de fuego
por ti elevo a los cielos mi ruego
por ti ofrezco mi vida al señor.
Cuando sueltas tus pliegues al viento
protegiendo heredades y nidos
tuyos son los vehementes latidos
de tu pueblo que es un corazón.