Maestros esperan comunicado oficial por parte del Gobierno de transición
Magisterio Urbano de pie, maestros piden sanción a la "ineficacia" del Gobierno
La crítica va directamente contra el Ministerio de Educación por no tomar decisiones que no perjudiquen la educación del sector estudiantil de Bolivia



La ejecutiva del Magisterio Urbano del departamento de Tarija, Roxana Quesada, lamentó el comunicado no oficial del Gobierno tras informar a la población que el año escolar 2020 se suspende y pidieron sancionar al Gobierno por la ineficacia de sus acciones frente a la educación de Bolivia.
“Estamos decepcionados. Hasta ahora no se han comunicado oficialmente con nosotros, no han involucrado a una parte de los actores principales de la educación boliviana que somos los maestros. No estamos de acuerdo con la decisión porque son muchas las maneras en las que el Gobierno podría haber actuado. Desde la falta de decisiones del Ministerio de Educación que no tuvo reacciones inmediatas, la falta de un sistema de fibra óptica que en 14 años no se pudo lograr. Desde el 11 de mayo que nosotros presentamos alternativas, pero no nos escucharon”, manifestó.
Son cuatro meses desde que en Bolivia se declaró la emergencia sanitaria y en este lapso, el Ministerio de Educación no pudo realizar una propuesta que tome en cuenta las necesidades de los estudiantes, los padres de familia que también fueron golpeados por la crisis económica y lo maestros que tuvieron que formarse de manera inmediata para cambiar un sistema asistencial por uno virtual.
Las denuncias en las redes sociales evidenciaron el trabajo que ambas partes tuvieron que sostener para que la educación no que de por alto con la decisión final de dar por aprobado el año. Quesada sostuvo que no hubo liderazgo desde el Gobierno, no hubo comunicación entre padres y maestros, y las condiciones de la crisis económica, política y social en un escenario de un virus letal no facilitó la situación.
La Asociación Nacional de Padres de Familia, a través de su presidente José Antonio Pereira, expresó su preocupación por la decisión gubernamental de clausura del año escolar, “por las consecuencias negativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros hijos”, según un documento que publicaron.
“Ahora los padres de familia se encuentran a la espera de conocer los fundamentos jurídicos que motivaron el Decreto Supremo de Clausura de Año Escolar para tener la certidumbre al respecto, mientras tanto reiteraron su decisión de no pago de pensiones escolares aunque no se descarta la aplicación de la solidaridad diferenciada”, redactaron.
Por otra parte, en Twuitter hubo repercusiones por parte de políticos y autoridades.