Los 11 municipios del departamento de Tarija están catalogados de riesgo alto
Bajan regiones con riesgo alto, Salud alista rastrillaje masivo
El informe semanal del Ministerio de Salud reporta que solo 25 municipios dejaron la categoría de riesgo medio y pasaron a riesgo alto, ya que aumentó la incidencia de casos activos de Covid-19



Con 116 municipios de Bolivia catalogados en riesgo alto de contagios de Covid-19, sobre todo en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, el Ministerio de Salud instruyó hacer público el tratamiento farmacológico estándar para pacientes que se encuentran en la primera fase de la enfermedad. Algunas ciudades capitales optaron por reforzar los rastrillajes masivos para detectar los casos sospechosos y positivos de coronavirus, durante el último fin de semana de julio y el feriado del 6 de agosto.
Si bien, el 12 avo reporte del Índice de Riesgo Municipal del Ministerio de Salud da cuenta que el número de municipios con riesgo alto de contagios de Covid-19 bajó la última semana de 124 a 116 en el país, los contagios por coronavirus en el país no dan tregua al sistema de salud. Según la curva epidemiológica, hasta ayer se reportaban diez municipios que incrementaron los casos, entre ellos Cercado (Cochabamba), Trinidad (Beni); Entre Ríos (Tarija); San Lorenzo (Pando); Colpa Bélgica y Montero (Santa Cruz); Quillacas (Oruro); Malla (La Paz); Puna y Betanzos (Potosí).
Santa Cruz aún es el departamento más afectado, tiene 30 municipios catalogados de riesgo alto; le sigue Cochabamba con 19 municipios, La Paz con 17, Tarija los 11 municipios, Potosí con diez, Oruro nueve, Beni ocho, Chuquisaca siete y Pando cinco.
El informe semanal también indica que 25 municipios dejaron la categoría de riesgo medio y pasaron a riesgo alto, ya que registraron incrementos en la incidencia de casos activos de Covid-19, en la velocidad de la propagación del virus y/o en la tasa de letalidad.
En esa situación está el departamento de Tarija, en el reporte 11, se tenía dos municipios en riesgo medio Entre Ríos y Yunchará, ahora los 11 municipios están catalogados en riesgo alto, y es que en una semana los contagios se elevaron, pasó de 2.028 a 2.645 casos.
Mientras, los municipios en riesgo medio a nivel nacional son 173 y 50 en riesgo moderado. Aunque 83 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 256 no registraron ningún cambio, en comparación con el informe de la semana pasada.
La Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud advirtió que la situación de la pandemia en el occidente boliviano se agravará mucho más, ya que los casos positivos se están duplicando, cada semana, cada día, con un periodo más corto. Situación que también se advierte en los valles, Cochabamba, Sucre y Tarija. Es así que pide a los gobiernos municipales hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo.
Mientras, desde la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) se recordó que la lucha contra la Covid-19 debe ser una tarea conjunta entre el Gobierno nacional, departamental y municipales, para lo cual es vital asumir los compromisos asumidos por el Ministerio de Salud, respecto a ítems, insumos médicos y equipamiento de los centros de salud de todo el país.
Álvaro Ruiz, presidente de la FAM, cuestionó que a pese a todos los esfuerzos de la población por la cuarentena, en el país aún falten los reactivos para las pruebas PCR y Bolivia sigue sin superar esa fase compleja. “Si bien desde el Gobierno se dice que hay 16 laboratorios en Bolivia, pero se reporta que algunos no están funcionando por falta de pruebas y reactivos, como es el caso en Cochabamba el Laboratorio GeneXpert que no funciona- afirmó-, no sé bajo qué criterios el Ministerio recoge los datos, porque a ratos suben, luego paran y eso puede ser por la falta de reactivos por un lado y por otro por los rastreos masivos”.
Recordó que los recursos para el Fondo Covid que recibieron los municipios son resultado de la lucha de los alcaldes, y no así una iniciativa del Gobierno transitorio. “Esos recursos recién han llegado, estamos ejecutando y la gran mayoría de los municipios determinaron adquirir pruebas rápidas y al hacer más testeos hay más posibilidad de encontrar a personas portadoras de Covid”.
Rastrillajes masivos
En el afán de frenar los contagios, la Unidad de Epidemiología del Sedes de Chuquisaca informó el viernes que al menos 150 médicos y enfermeras serás desplazadas para realizar el rastrillaje de personas con coronavirus. Y esta semana se concluyó el segundo rastrillaje en los hogares de ancianos de la ciudad.
Similar acción se realizará en La Paz y El Alto durante el último fin de semana de julio y el feriado patrio del 6 de agosto, un médico, una enfermera y un laboratorista, visitarán casa por casa. Mientras, una brigada de 10 médicos y enfermeras se desplazó a San Ignacio de Moxos, para identificar y atender casos de Covid-19 en ese municipio de Beni.
COED se reunirá el lunes
El Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), a través de un comunicado, informó que se mantiene activo el sistema de vigilancia epidemiológica y se recomienda mantener la cuarentena en Cercado, Yacuiba, Villa Montes, Uriondo, San Lorenzo, Bermejo, Entre Ríos y El Puente, por estar clasificados de riego alto. Los demás municipios pueden acogerse a la cuarentena dinámica, es decir Padcaya, Yunchará y Caraparí.
El presidente del COED, Ember Montellanos, señaló que esa determinación responde al informe de Indicadores Municipales de Riesgo 048/2020 del Sedes. El lunes habrá una reunión para analizar las nuevas medidas sanitarias.