Los túneles de desinfección no son una garantía de salud
En realidad los túneles de desinfección no se han universalizado en Europa o Norteamérica, se ha visto de que no lo utilizan, y si lo hacen es con desinfectantes con bajas concentraciones, tienen que ser dosificadas, sostuvo el vicepresidente de la Sociedad Boliviana Médica y epidemiólogo,...



En realidad los túneles de desinfección no se han universalizado en Europa o Norteamérica, se ha visto de que no lo utilizan, y si lo hacen es con desinfectantes con bajas concentraciones, tienen que ser dosificadas, sostuvo el vicepresidente de la Sociedad Boliviana Médica y epidemiólogo, Walter Santa Cruz.
Apuntó que lo que más se utiliza es lavandina, un químico utilizado como blanqueador y desinfectante en muy bajas concentraciones, pero que debe ser utilizado con precaución porque es tóxico, el drama empieza cuando se supera la dosificación mínima, puede producir daños al organismo, afectar la piel, los ojos, el sistema respiratorio y escozor.
También puede provocar pequeñas ulceraciones y si es respirado puede afectar los pulmones porque se convierte en gases tóxicos como el hipoclorito o el ácido clorhídrico y provocan daños a las vías respiratorias.
Recomendaciones
“Provocan a veces una neumonía química, por otro lado se ha comprobado que, para que estas sustancias vayan a tener efecto desinfectante tienen que tener por lo menos un contacto de por los menos 10 a 15 minutos, si solo están 30 segundos no tiene el efecto deseado, lo que estamos creando es una falsa expectativa en las personas y piensan que por haber pasado por un túnel creen que ya se encuentran libres de contaminación”, sostuvo.
No es así, dijo, es todo lo contario, recomendó que en vez de utilizar estos túneles, las personas deberían colocar lavaderos de agua con jabón, que es la mejor manera de combatir el virus y la utilización de alcohol en gel que es mucho más efectivo y menos dañino, el problema es en la dosificación.
“Se utiliza la lavandina por su costo barato, pero no es efectivo porque en tres horas se volatiliza, no sirve, no tienen ningún efecto, solo crea una falsa expectativa, solo es un desinfectante y no un antivirus”, sostuvo el galeno.
Por su parte el responsable de Gestión de Riesgos del Gobierno Municipal, Boris Fernández, explicó que para la construcción de las cámaras de desinfección siguieron recomendaciones técnicas que comprobaron su efectividad, se midieron las posibles cantidades bacteriológicas y se comprobaron su efectividad en un 90 por ciento.
“Hay mucha gente que critica la no efectividad de esos túneles, se debe tomar en cuenta que la forma de su uso y la utilidad, se debe entender que la gente debe saber utilizarlos, no es la dosificación, se trata de que las personas debe estar más de 30 segundos dentro de una cámara cundo se activa el sensor, lo primero que hacen es correr, salirse y no están más de cinco segundos”, protestó.
Apuntó que no es la manera en que utilizan las personas estas cámaras de desinfección, sostuvo que no se puede tener un técnico constantemente en cada una de ellas más allá de las recomendaciones que se brinda a las personas, se le explica que deben quedarse bajo “la ducha” más de 30 segundos, pero no hacen caso a las instrucciones.
“Se tienen estudios de que tienen un 90 por ciento de efectividad, lo recomendables es que la población tome sus previsiones correspondientes, pero la gente debe entender que no es que al pasar por la cámara va estar protegida, tampoco, solo es una medida de sanitización temporal”, explicó.
Apuntó que lo que más se utiliza es lavandina, un químico utilizado como blanqueador y desinfectante en muy bajas concentraciones, pero que debe ser utilizado con precaución porque es tóxico, el drama empieza cuando se supera la dosificación mínima, puede producir daños al organismo, afectar la piel, los ojos, el sistema respiratorio y escozor.
También puede provocar pequeñas ulceraciones y si es respirado puede afectar los pulmones porque se convierte en gases tóxicos como el hipoclorito o el ácido clorhídrico y provocan daños a las vías respiratorias.
Recomendaciones
“Provocan a veces una neumonía química, por otro lado se ha comprobado que, para que estas sustancias vayan a tener efecto desinfectante tienen que tener por lo menos un contacto de por los menos 10 a 15 minutos, si solo están 30 segundos no tiene el efecto deseado, lo que estamos creando es una falsa expectativa en las personas y piensan que por haber pasado por un túnel creen que ya se encuentran libres de contaminación”, sostuvo.
No es así, dijo, es todo lo contario, recomendó que en vez de utilizar estos túneles, las personas deberían colocar lavaderos de agua con jabón, que es la mejor manera de combatir el virus y la utilización de alcohol en gel que es mucho más efectivo y menos dañino, el problema es en la dosificación.
“Se utiliza la lavandina por su costo barato, pero no es efectivo porque en tres horas se volatiliza, no sirve, no tienen ningún efecto, solo crea una falsa expectativa, solo es un desinfectante y no un antivirus”, sostuvo el galeno.
Por su parte el responsable de Gestión de Riesgos del Gobierno Municipal, Boris Fernández, explicó que para la construcción de las cámaras de desinfección siguieron recomendaciones técnicas que comprobaron su efectividad, se midieron las posibles cantidades bacteriológicas y se comprobaron su efectividad en un 90 por ciento.
“Hay mucha gente que critica la no efectividad de esos túneles, se debe tomar en cuenta que la forma de su uso y la utilidad, se debe entender que la gente debe saber utilizarlos, no es la dosificación, se trata de que las personas debe estar más de 30 segundos dentro de una cámara cundo se activa el sensor, lo primero que hacen es correr, salirse y no están más de cinco segundos”, protestó.
Apuntó que no es la manera en que utilizan las personas estas cámaras de desinfección, sostuvo que no se puede tener un técnico constantemente en cada una de ellas más allá de las recomendaciones que se brinda a las personas, se le explica que deben quedarse bajo “la ducha” más de 30 segundos, pero no hacen caso a las instrucciones.
“Se tienen estudios de que tienen un 90 por ciento de efectividad, lo recomendables es que la población tome sus previsiones correspondientes, pero la gente debe entender que no es que al pasar por la cámara va estar protegida, tampoco, solo es una medida de sanitización temporal”, explicó.