Reanudan vacunaciones en seis Centros de Salud de Tarija
Luego de que durante los primeros de iniciada la cuarentena para evitar el contagio del Covid – 19, se suspendieran las vacunaciones para prevenir distintas enfermedades en los niños, estas inmunizaciones se reanudaron en seis Centros de Salud con brigadas médicas fijas. La responsable del...



Luego de que durante los primeros de iniciada la cuarentena para evitar el contagio del Covid – 19, se suspendieran las vacunaciones para prevenir distintas enfermedades en los niños, estas inmunizaciones se reanudaron en seis Centros de Salud con brigadas médicas fijas.
La responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija, Virginia Pérez, explicó que se habían suspendido esas acciones al principio del encierro, pero luego de que el Gobierno permitía la salida de las personas un día determinado de acuerdo al último dígito de su carnet, se las retomaron desde el 12 de abril.
Las vacunas que se administran son la BCG (Bacilo de Calmette-Guérin, por sus descubridores) que protege contra la distintas formas de tuberculosis, la pentavalente que protege contra cinco enfermedades, contra el neumococo, la tripe viral contra el sarampión, rubéola y paperas, antirotavírica, contra la polio, la difteria y para los adultos contra el tétanos y la fiebre amarilla.
Los Centros de Salud habilitados son el de Tabladita para la zona alta, Guadalquivir para Villa Abaroa, La Loma y mercado Campesino; Palmarcito en el barrio Narciso Campero, el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) para la zona central y para los asegurados a la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) el Hospital Obrero.
Pérez apuntó que en Sudamérica empezaron a incrementarse los casos de sarampión por lo que rogó a la población cumplir con los esquemas de vacunación, especialmente con los niños menores de cinco años. Las inmunizaciones se pueden hacerlo desde los pocos días de nacido con la BCG, posteriormente la triple viral, pentavalente y las ya mencionadas anteriormente.
También se inició la vacunación contra el virus del papiloma humano que es la Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) más común, se la administra a las niñas desde los 10 años. “Las mamás están tomando conciencia, los primero días había poca afluencia de gente, pero ahora se vacunan al día entre 10 a 12 niños”, agregó.
Cabe recordar que el 13 de abril llegaron a Tarija 17 mil dosis de vacunas para adultos y tres mil para niños contra la gripe estacionaria, sin embargo estas fueron suspendidas por el Ministerio de Salud sin que brinde explicaciones sobre los motivos de esta decisión.
BCG y Covid -19
Por su parte el jefe de Terapia Intensiva Pediátrica del HRSJD, Nils Casson Rodríguez, explicó que esta vacuna se administra al niño a los pocos días de nacido para protegerlo contra todas las formas graves de la tuberculosis, se lo hace generalmente en el brazo derecho y deja una cicatriz.
“Actualmente Bolivia tiene una de la mayores coberturas de BCG en el mundo, porque es obligatoria para toda la población infantil, en otros países no porque la tuberculosis es una enfermedad que erradicaron, mientras que en el país es aún endémica”, explicó.
Agregó que existe un estudio que ha demostrado que los países que han tenido más problemas con el Covid - 19 son aquellos que dejaron de administrar esta vacuna porque ya no sufren de la enfermedad para la que fue creada. “
“Es una de las explicaciones del porqué todavía no nos está golpeando tan fuerte el coronavirus en nuestro país – afirmó -, esa es una de las razones que seguramente se confirmará porque todavía son estudios frescos, que no tienen la suficiente vigencia. Se la puede administrar en cualquier momento, pero preferentemente es en los primeros días del neonato”.
Tanto Pérez como Casson recomendaron a las madres que lleven a sus niños para ser inmunizados tomar las medidas pertinentes de precaución – como toda la población - tanto el adulto como el menor de edad deben tener un barbijo, tomar una distancia de uno a dos metros en las sillas de espera que se instalan y cumplir con el lavado de manos.
En el caso de los bebés de un año o menos, el tapabocas una vez colocado, para que le quede bien no se debe extender los pliegues y evitar que toquen las paredes o las superficies expuestas. “Es importante que reciban su vacunas, los protegen de las enfermedades, algunas delas cuales son más mortales que el coronavirus”, exhortó Casson.
La responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) dependiente del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija, Virginia Pérez, explicó que se habían suspendido esas acciones al principio del encierro, pero luego de que el Gobierno permitía la salida de las personas un día determinado de acuerdo al último dígito de su carnet, se las retomaron desde el 12 de abril.
Las vacunas que se administran son la BCG (Bacilo de Calmette-Guérin, por sus descubridores) que protege contra la distintas formas de tuberculosis, la pentavalente que protege contra cinco enfermedades, contra el neumococo, la tripe viral contra el sarampión, rubéola y paperas, antirotavírica, contra la polio, la difteria y para los adultos contra el tétanos y la fiebre amarilla.
Los Centros de Salud habilitados son el de Tabladita para la zona alta, Guadalquivir para Villa Abaroa, La Loma y mercado Campesino; Palmarcito en el barrio Narciso Campero, el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) para la zona central y para los asegurados a la Caja Nacional de Seguridad Social (CNSS) el Hospital Obrero.
Pérez apuntó que en Sudamérica empezaron a incrementarse los casos de sarampión por lo que rogó a la población cumplir con los esquemas de vacunación, especialmente con los niños menores de cinco años. Las inmunizaciones se pueden hacerlo desde los pocos días de nacido con la BCG, posteriormente la triple viral, pentavalente y las ya mencionadas anteriormente.
También se inició la vacunación contra el virus del papiloma humano que es la Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) más común, se la administra a las niñas desde los 10 años. “Las mamás están tomando conciencia, los primero días había poca afluencia de gente, pero ahora se vacunan al día entre 10 a 12 niños”, agregó.
Cabe recordar que el 13 de abril llegaron a Tarija 17 mil dosis de vacunas para adultos y tres mil para niños contra la gripe estacionaria, sin embargo estas fueron suspendidas por el Ministerio de Salud sin que brinde explicaciones sobre los motivos de esta decisión.
BCG y Covid -19
Por su parte el jefe de Terapia Intensiva Pediátrica del HRSJD, Nils Casson Rodríguez, explicó que esta vacuna se administra al niño a los pocos días de nacido para protegerlo contra todas las formas graves de la tuberculosis, se lo hace generalmente en el brazo derecho y deja una cicatriz.
“Actualmente Bolivia tiene una de la mayores coberturas de BCG en el mundo, porque es obligatoria para toda la población infantil, en otros países no porque la tuberculosis es una enfermedad que erradicaron, mientras que en el país es aún endémica”, explicó.
Agregó que existe un estudio que ha demostrado que los países que han tenido más problemas con el Covid - 19 son aquellos que dejaron de administrar esta vacuna porque ya no sufren de la enfermedad para la que fue creada. “
“Es una de las explicaciones del porqué todavía no nos está golpeando tan fuerte el coronavirus en nuestro país – afirmó -, esa es una de las razones que seguramente se confirmará porque todavía son estudios frescos, que no tienen la suficiente vigencia. Se la puede administrar en cualquier momento, pero preferentemente es en los primeros días del neonato”.
Tanto Pérez como Casson recomendaron a las madres que lleven a sus niños para ser inmunizados tomar las medidas pertinentes de precaución – como toda la población - tanto el adulto como el menor de edad deben tener un barbijo, tomar una distancia de uno a dos metros en las sillas de espera que se instalan y cumplir con el lavado de manos.
En el caso de los bebés de un año o menos, el tapabocas una vez colocado, para que le quede bien no se debe extender los pliegues y evitar que toquen las paredes o las superficies expuestas. “Es importante que reciban su vacunas, los protegen de las enfermedades, algunas delas cuales son más mortales que el coronavirus”, exhortó Casson.