Cuarentena, productores de rosas pascuas perdieron hasta Bs 4.000
Los productores de rosas pascuas perdieron toda su producción porque al suspenderse las celebraciones religiosas de Todos los Santos ninguna de las iglesias compró sus flores, llevaron a los mercados y tampoco los eventuales transeúntes les adquirieron por lo que cada uno de ellos estima que...



Los productores de rosas pascuas perdieron toda su producción porque al suspenderse las celebraciones religiosas de Todos los Santos ninguna de las iglesias compró sus flores, llevaron a los mercados y tampoco los eventuales transeúntes les adquirieron por lo que cada uno de ellos estima que perdieron al menos unos 4.000 bolivianos que invirtieron y que les generaba una ganancia de 7.000.
Víctor Ponce, que como todos los años solía producir rosas pascuas para esta temporada, aparte de las legumbres y vegetales con la venta de las cuales suele alimentar a su familia, , pero este año no vendió nada de esas flores, lo poco que llevó al mercado, un camioncito lleno, no pudo venderlas.
Comercio
Los movimientos económicos que se hacían en San Lorenzo, en las parroquias de Guadalupe, Chaguaya y otras iglesias no compraron, por lo que se detuvo el comercio de este producto y se quedaron con ellas. Contó que cada productor solía producir entre 40 y 50 canastas en las comunidades de Coimata, Erquis, El Cadillar y La Victoria.
En 2019 logró recaudar un promedio de 7.000 bolivianos invirtiendo entre 3.500 y 4.000 bolivianos, sin contar el trabajo y el abono, subrayó que ahora no se vendió nada y todo quedó ahí, porque los festivales que se realizaban, las celebraciones religiosas, todas estas actividades se suspendieron en las comunidades.
“De acuerdo a las instrucciones del Gobierno Municipal de San Lorenzo, se suspendieron todas las celebraciones festivas, las parroquias están vacías y sin programar nada, mayormente por Whatssap y Facebook están haciendo las misas, pero más de eso no, tampoco han hecho ningún arreglo o adornos con flores como se hacía antes, no hay nada de eso”, reiteró.
Pidió a la subgobernación y a los municipios que integran las comunidades productoras de rosas pascuas que los colaboren en abono y semillas porque ya no podrán vender las flores, en cambio las verduras que producen son la fuente de sus ingresos y que les es necesario recibir insumos para cultivarlas.
En la misma línea, Lorenzo Miranda Velásquez, se quejó porque contó que le costó cultivar las rosas pascuas, además de llevar al mercado Campesino este jueves a primera hora, pero a pesar de estar desde muy temprano y toda la mañana apenas pudo vender unas dos canastas de las 50 que llevó.
“No se ha vendido nada, además hay que ir de mañanita porque solo dejan pasar a las movilidades que llevan productos de consumo, por lo que tuve que dejar en consignación a los vendedores de verduras, frutas”, contó a tiempo de mencionar que sus chacras de cultivo quedan en Coimata y La Victoria.
Sus vecinos también produjeron bastantes flores en terrenos grandes que tienen, pero se encuentran en la misma situación, solían vender a las iglesias en camioncitos llenos, pero ahora no compraron nada, también solían llevar las alcaldías de san Lorenzo, Cercado, que iban a recoger a las comunidades, pero ahora no se aparecieron.
“han suspendido las actividades, a nadie están comprando, incluso llevábamos a la ciudad en canastas y nos levantaban por el Campesino, recogían gente desde Padcaya, llevaban harto, sabíamos vender arriba de 10.000 a 12.000 bolivianos entre los productores, pero ahora hemos perdido unos 6.000 bolivianos que hemos invertido”, se quejó.
Pidió a las autoridades ayudarlos con insumos como abono, para recuperar algo en la venta de las verduras que producen y así poder alimentar a sus familias, en esta época confiaban en la venta de las flores que les permitía comprar cosas e incluso ropa.
Víctor Ponce, que como todos los años solía producir rosas pascuas para esta temporada, aparte de las legumbres y vegetales con la venta de las cuales suele alimentar a su familia, , pero este año no vendió nada de esas flores, lo poco que llevó al mercado, un camioncito lleno, no pudo venderlas.
Comercio
Los movimientos económicos que se hacían en San Lorenzo, en las parroquias de Guadalupe, Chaguaya y otras iglesias no compraron, por lo que se detuvo el comercio de este producto y se quedaron con ellas. Contó que cada productor solía producir entre 40 y 50 canastas en las comunidades de Coimata, Erquis, El Cadillar y La Victoria.
En 2019 logró recaudar un promedio de 7.000 bolivianos invirtiendo entre 3.500 y 4.000 bolivianos, sin contar el trabajo y el abono, subrayó que ahora no se vendió nada y todo quedó ahí, porque los festivales que se realizaban, las celebraciones religiosas, todas estas actividades se suspendieron en las comunidades.
“De acuerdo a las instrucciones del Gobierno Municipal de San Lorenzo, se suspendieron todas las celebraciones festivas, las parroquias están vacías y sin programar nada, mayormente por Whatssap y Facebook están haciendo las misas, pero más de eso no, tampoco han hecho ningún arreglo o adornos con flores como se hacía antes, no hay nada de eso”, reiteró.
Pidió a la subgobernación y a los municipios que integran las comunidades productoras de rosas pascuas que los colaboren en abono y semillas porque ya no podrán vender las flores, en cambio las verduras que producen son la fuente de sus ingresos y que les es necesario recibir insumos para cultivarlas.
En la misma línea, Lorenzo Miranda Velásquez, se quejó porque contó que le costó cultivar las rosas pascuas, además de llevar al mercado Campesino este jueves a primera hora, pero a pesar de estar desde muy temprano y toda la mañana apenas pudo vender unas dos canastas de las 50 que llevó.
“No se ha vendido nada, además hay que ir de mañanita porque solo dejan pasar a las movilidades que llevan productos de consumo, por lo que tuve que dejar en consignación a los vendedores de verduras, frutas”, contó a tiempo de mencionar que sus chacras de cultivo quedan en Coimata y La Victoria.
Sus vecinos también produjeron bastantes flores en terrenos grandes que tienen, pero se encuentran en la misma situación, solían vender a las iglesias en camioncitos llenos, pero ahora no compraron nada, también solían llevar las alcaldías de san Lorenzo, Cercado, que iban a recoger a las comunidades, pero ahora no se aparecieron.
“han suspendido las actividades, a nadie están comprando, incluso llevábamos a la ciudad en canastas y nos levantaban por el Campesino, recogían gente desde Padcaya, llevaban harto, sabíamos vender arriba de 10.000 a 12.000 bolivianos entre los productores, pero ahora hemos perdido unos 6.000 bolivianos que hemos invertido”, se quejó.
Pidió a las autoridades ayudarlos con insumos como abono, para recuperar algo en la venta de las verduras que producen y así poder alimentar a sus familias, en esta época confiaban en la venta de las flores que les permitía comprar cosas e incluso ropa.