Dengue “sin freno”, suben a 560 los casos confirmados en Tarija
La estadística sobre pacientes con dengue en Tarija se mueve cada día en sentido ascendente, la enfermedad sigue ganando víctimas de manera desenfrenada. Hasta la semana epidemiológica número siete se reportaron 560 casos positivos de esa patología, según el Servicio Departamental de Salud...



La estadística sobre pacientes con dengue en Tarija se mueve cada día en sentido ascendente, la enfermedad sigue ganando víctimas de manera desenfrenada. Hasta la semana epidemiológica número siete se reportaron 560 casos positivos de esa patología, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes).
Esta patología ya está considerada como una de las epidemias históricas de América Latina, donde no está exenta Bolivia y tampoco el departamento de Tarija. Las acciones de control no fueron suficientes para frenar este mal.
La jefa departamental de la Unidad de Epidemiología, Claudia Montenegro, sostuvo que el 90 por ciento de los casos se mantienen en Yacuiba, el resto del porcentaje se divide entre otros cinco municipios como: Caraparí, Cercado, Villa Montes, Entre Ríos y Bermejo.
El comportamiento del registro fue el siguiente: primero eran 143 casos confirmados, luego de una semana subieron a 254, después volvieron a aumentar a 455 y el último reporte da cuenta de 560 pacientes con esa enfermedad.
La epidemióloga sabe que en la región del Chaco es normal que se presenten casos de esta enfermedad, pero casos autóctonos en la ciudad de Tarija no. Por eso la mayor preocupación de su equipo es que no se expanda esta patología en la capital tarijeña, para ello hacen un seguimiento caso por caso.
Montenegro dice que existen muchos barrios, por lo que no pueden llegar a todos por falta de personal. De tal manera, las prioridades de intervenciones se realizan en los barrios que registraron casos autóctonos como: San Luis, El Molino, Villa Abaroa, San Roque y San Marcos.
La galeno detalla que en el Chaco se realizan similares acciones. Si bien en esa región está el 90 por ciento de los pacientes, ninguno registró ninguna complicación que implique una internación hospitalaria por signos de alarma.
En ese sentido, las instituciones públicas de Yacuiba definieron realizar dos días de campaña masiva contra el dengue, la cual consistió en la limpieza y eliminación de criaderos del mosquito portador de la enfermedad. Miembros de las Fuerzas Armadas, con volquetas, recorrieron las calles y avenidas para recoger los recipientes en desuso.
La campaña de limpieza y destrucción de criaderos del mosquito transmisor se realizó el jueves 20 en los distritos 3 y 4, y al día siguiente en los distritos 1 y 2, como una respuesta a la alerta epidemiológica de esta enfermedad.
El secretario de Gestión Institucional del Gobierno Autónomo Regional del Chaco, Gilmo Cardozo, considera que la respuesta de la población fue apropiada, puesto que la cantidad de criaderos destruidos fue importante para reducir la presencia del vector en el municipio de Yacuiba.
Trasmisión, prevención y síntomas del dengue
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes Aegypti. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días (en promedio entre los 4 y 7 días) después de la picadura infectiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Los síntomas son una fiebre elevada (40 centígrados) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende por completo de que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos.
Esta patología ya está considerada como una de las epidemias históricas de América Latina, donde no está exenta Bolivia y tampoco el departamento de Tarija. Las acciones de control no fueron suficientes para frenar este mal.
La jefa departamental de la Unidad de Epidemiología, Claudia Montenegro, sostuvo que el 90 por ciento de los casos se mantienen en Yacuiba, el resto del porcentaje se divide entre otros cinco municipios como: Caraparí, Cercado, Villa Montes, Entre Ríos y Bermejo.
El comportamiento del registro fue el siguiente: primero eran 143 casos confirmados, luego de una semana subieron a 254, después volvieron a aumentar a 455 y el último reporte da cuenta de 560 pacientes con esa enfermedad.
La epidemióloga sabe que en la región del Chaco es normal que se presenten casos de esta enfermedad, pero casos autóctonos en la ciudad de Tarija no. Por eso la mayor preocupación de su equipo es que no se expanda esta patología en la capital tarijeña, para ello hacen un seguimiento caso por caso.
Montenegro dice que existen muchos barrios, por lo que no pueden llegar a todos por falta de personal. De tal manera, las prioridades de intervenciones se realizan en los barrios que registraron casos autóctonos como: San Luis, El Molino, Villa Abaroa, San Roque y San Marcos.
La galeno detalla que en el Chaco se realizan similares acciones. Si bien en esa región está el 90 por ciento de los pacientes, ninguno registró ninguna complicación que implique una internación hospitalaria por signos de alarma.
En ese sentido, las instituciones públicas de Yacuiba definieron realizar dos días de campaña masiva contra el dengue, la cual consistió en la limpieza y eliminación de criaderos del mosquito portador de la enfermedad. Miembros de las Fuerzas Armadas, con volquetas, recorrieron las calles y avenidas para recoger los recipientes en desuso.
La campaña de limpieza y destrucción de criaderos del mosquito transmisor se realizó el jueves 20 en los distritos 3 y 4, y al día siguiente en los distritos 1 y 2, como una respuesta a la alerta epidemiológica de esta enfermedad.
El secretario de Gestión Institucional del Gobierno Autónomo Regional del Chaco, Gilmo Cardozo, considera que la respuesta de la población fue apropiada, puesto que la cantidad de criaderos destruidos fue importante para reducir la presencia del vector en el municipio de Yacuiba.
Trasmisión, prevención y síntomas del dengue
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes Aegypti. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre los 3 y 14 días (en promedio entre los 4 y 7 días) después de la picadura infectiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Se trata de una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Los síntomas son una fiebre elevada (40 centígrados) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende por completo de que se controlen los mosquitos vectores o se interrumpa el contacto entre estos y los seres humanos.