Cosaalt: La PTAR en San Luis será más económica
En un proceso de socialización intensivo en el que se encuentran tanto la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) como la empresa argentina AETOS Srl., para que diferentes instituciones, organizaciones y población en general conozcan los avances del Estudio...



En un proceso de socialización intensivo en el que se encuentran tanto la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt) como la empresa argentina AETOS Srl., para que diferentes instituciones, organizaciones y población en general conozcan los avances del Estudio Técnico de Preinversión (EDTP) para la “Construcción de colectores, emisario y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para la ciudad de Tarija”, tanto la empresa, como el gerente de Cosaalt y el Consejo de Administración, afirmaron qua la obra en San Luis, generará menores costos de operación.
Evaluación y análisis
El presidente del Consejo de Administración de Cosaalt, Eduardo Castellanos, expresó que este estudio al momento devela que el lugar más óptimo para la construcción es San Luis, así como otros aspectos que en su momento serán definidos en la etapa final del trabajo que ejecuta la empresa AETOS.
“Hay temas que son reales, como quién pondrá la plata para regularizar los terrenos, para la instalación eléctrica, estos son factores que tendrán que ser analizados al final; el Estado Boliviano, la Alcaldía, la Gobernación y la presión de los tarijeños serán los que tomen la decisión final”, indicó.
Una vez que culmine la consultoría que realiza la empresa, según Castellanos, iniciará la etapa de búsqueda de recursos económicos para la ejecución de esta obra que saneará al menos 10 años de contaminación directa al río Guadalquivir.
Por su parte, el profesional en ingeniería civil y en representación de la empresa AETOS, Sergio Kormos, explicó que el estudio final que será presentado el 31 de marzo de la presente gestión, consideró aspectos técnicos, medio ambientales, sociales, legales y de riesgo.
“La metodología en este tipo de estudios es hacer una identificación técnica de las alternativas, una valoración económica en cada una de ellas, en cuanto a su mantenimiento y costos de inversión, una evaluación comparativa de cada una a través del valor presente neto y en forma complementaria, se realiza el estudio de matriz multicriterio”, indicó.
[caption id="attachment_533520" align="aligncenter" width="530"] Representantes de la empresa AETOS y Cosaalt.[/caption]
Este es el “resultado final” que devela cuál es la alternativa más viable para todo el sistema de tratamiento y de colección de las aguas residuales en Tarija, según el especialista en ingeniería sanitaria.
Kormos explicó que una vez culminado el estudio deberá ser remitido al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA); de los cuatro productos comprometidos en este trabajo ya se entregaron tres y los mismos ya fueron aprobados por las instancias supervisores, fiscalizadoras y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que forma parte del estudio.
“Parte de la consultoría es la socialización de las soluciones y ya se llevaron adelante varias reuniones con los vecinos de San Luis, se les explicó técnicamente que la tecnología que se ha seleccionado es de similares características a la de San Blas, algo que ya conocen los tarijeños y que es mundialmente difundida, no tiene problemas de olores”, aseguró.
De tres opciones, San Luis es la zona “sugerida”
El gerente de la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillados Tarija (Cosaalt), José Luis Patiño, aseguró que en base al estudio que lleva adelante la empresa AETOS, surgió como la mejor opción para emplaza la Planta de Tratamiento y sus componentes, en el barrio San Luis, lugar que ya cuenta con las lagunas de oxidación pero con una tecnología que quedó obsoleta.
[caption id="attachment_533518" align="aligncenter" width="628"] Maqueta de la PTAR para la ciudad de Tarija[/caption]
"De las zonas analizadas quedaron tres que son Cabeza de Toro, Ancón y San Luis, y dentro del análisis técnico, económico, legal y ambiental que está haciendo la consultora el lugar de emplazamiento ideal para la nueva planta de tratamiento vendría a ser San Luis; no solo se analizan los costos para la construcción de una nueva planta sino también de los colectores, emisarios, todo lo que significaría la recolección y transporte de las aguas residuales", dijo.
Patiño explicó que desde el mes de enero la empresa encargada de llevar este estudio adelante, organizó y ejecutó varias reuniones de socialización con diferentes sectores de la sociedad e instituciones, tanto públicas como privadas y recordó llevar todos estos componentes hasta Ancón Grande, los “costos de operación y mantenimiento” son demasiado elevados.
“Esto dentro de la responsabilidad de la cooperativa de transparentar, no solo en este caso sino en todo lo que signifiquen obras de agua y saneamiento, que la gente conozca qué es lo que se está haciendo”, señaló.
Esta semana se realizan una serie de eventos de socialización, el pasado lunes se dio inicio a las mismas para explicar los avances del estudio con la presencia de entes colegiados como la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), entre otros.
Posteriormente, el lunes en la tarde, tanto los profesionales y técnicos de la empresa AETOS como de Cosaalt, socializaron los avances de la consultoría en los predios del Comité Cívico Pro Intereses de Tarija.
Evaluación y análisis
El presidente del Consejo de Administración de Cosaalt, Eduardo Castellanos, expresó que este estudio al momento devela que el lugar más óptimo para la construcción es San Luis, así como otros aspectos que en su momento serán definidos en la etapa final del trabajo que ejecuta la empresa AETOS.
“Hay temas que son reales, como quién pondrá la plata para regularizar los terrenos, para la instalación eléctrica, estos son factores que tendrán que ser analizados al final; el Estado Boliviano, la Alcaldía, la Gobernación y la presión de los tarijeños serán los que tomen la decisión final”, indicó.
Una vez que culmine la consultoría que realiza la empresa, según Castellanos, iniciará la etapa de búsqueda de recursos económicos para la ejecución de esta obra que saneará al menos 10 años de contaminación directa al río Guadalquivir.
Por su parte, el profesional en ingeniería civil y en representación de la empresa AETOS, Sergio Kormos, explicó que el estudio final que será presentado el 31 de marzo de la presente gestión, consideró aspectos técnicos, medio ambientales, sociales, legales y de riesgo.
“La metodología en este tipo de estudios es hacer una identificación técnica de las alternativas, una valoración económica en cada una de ellas, en cuanto a su mantenimiento y costos de inversión, una evaluación comparativa de cada una a través del valor presente neto y en forma complementaria, se realiza el estudio de matriz multicriterio”, indicó.
[caption id="attachment_533520" align="aligncenter" width="530"] Representantes de la empresa AETOS y Cosaalt.[/caption]
Este es el “resultado final” que devela cuál es la alternativa más viable para todo el sistema de tratamiento y de colección de las aguas residuales en Tarija, según el especialista en ingeniería sanitaria.
Kormos explicó que una vez culminado el estudio deberá ser remitido al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMyA); de los cuatro productos comprometidos en este trabajo ya se entregaron tres y los mismos ya fueron aprobados por las instancias supervisores, fiscalizadoras y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que forma parte del estudio.
“Parte de la consultoría es la socialización de las soluciones y ya se llevaron adelante varias reuniones con los vecinos de San Luis, se les explicó técnicamente que la tecnología que se ha seleccionado es de similares características a la de San Blas, algo que ya conocen los tarijeños y que es mundialmente difundida, no tiene problemas de olores”, aseguró.
Lea también: "Prevén una inversión de Bs 214 millones para la PTAR de San Luis en Tarija"
De tres opciones, San Luis es la zona “sugerida”
El gerente de la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillados Tarija (Cosaalt), José Luis Patiño, aseguró que en base al estudio que lleva adelante la empresa AETOS, surgió como la mejor opción para emplaza la Planta de Tratamiento y sus componentes, en el barrio San Luis, lugar que ya cuenta con las lagunas de oxidación pero con una tecnología que quedó obsoleta.
[caption id="attachment_533518" align="aligncenter" width="628"] Maqueta de la PTAR para la ciudad de Tarija[/caption]
"De las zonas analizadas quedaron tres que son Cabeza de Toro, Ancón y San Luis, y dentro del análisis técnico, económico, legal y ambiental que está haciendo la consultora el lugar de emplazamiento ideal para la nueva planta de tratamiento vendría a ser San Luis; no solo se analizan los costos para la construcción de una nueva planta sino también de los colectores, emisarios, todo lo que significaría la recolección y transporte de las aguas residuales", dijo.
Patiño explicó que desde el mes de enero la empresa encargada de llevar este estudio adelante, organizó y ejecutó varias reuniones de socialización con diferentes sectores de la sociedad e instituciones, tanto públicas como privadas y recordó llevar todos estos componentes hasta Ancón Grande, los “costos de operación y mantenimiento” son demasiado elevados.
“Esto dentro de la responsabilidad de la cooperativa de transparentar, no solo en este caso sino en todo lo que signifiquen obras de agua y saneamiento, que la gente conozca qué es lo que se está haciendo”, señaló.
Esta semana se realizan una serie de eventos de socialización, el pasado lunes se dio inicio a las mismas para explicar los avances del estudio con la presencia de entes colegiados como la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), entre otros.
Posteriormente, el lunes en la tarde, tanto los profesionales y técnicos de la empresa AETOS como de Cosaalt, socializaron los avances de la consultoría en los predios del Comité Cívico Pro Intereses de Tarija.