Ciclovías en Tarija, un dolor de cabeza para el ciclista
No tienen señalización, son tramos cortos sin conexión, no están planificadas, suelen ser invadidas por los motorizados o utilizadas como parqueos improvisados y comportan más peligro que transitar por el borde de las calles, las ciclovías en la ciudad de Tarija son un dolor de cabeza para...



No tienen señalización, son tramos cortos sin conexión, no están planificadas, suelen ser invadidas por los motorizados o utilizadas como parqueos improvisados y comportan más peligro que transitar por el borde de las calles, las ciclovías en la ciudad de Tarija son un dolor de cabeza para los ciclistas, afirman los activistas de esta modalidad de transporte.
Problemas
Para el miembro del grupo Chura Bici Ambiental Tarija, José Luis Choque, si bien las ciclovías que existen en la ciudad están conservadas, existen otros problemas especialmente las que se dirigen hacia la Terminal y por el otro lado la que conduce desde la rotonda de La Bandera hasta el cruce de San Mateo.
Falta señalización, dijo, educación de la gente y los turistas que copan la vía y obstaculizan el paso de los ciclistas, la de San Jacinto la toman como parqueo, es utilizada por los motociclistas que aceleran y encima tocan sus bocinas para que se les ceda el paso, además que se deben tener referencias en las curvas.
Por otra parte, agregó, hay conflictos con los animales grandes, las vacas que son liberadas por sus propietarios y obstaculizan el paso, les faltan cordones de seguridad, barandas, estar aisladas, letreros reflectores. Además que ya no son necesarias las de turismo, sino otras que deben estar al lado de las carreteras, para trasladarse de una población a otra, “hay que pensar que las carreteras tienen que venir con las ciclovías”.
A su vez, Diego Navarro - que colaboró en la elaboración de la ley edil para el uso de la bicicleta – apuntó que esta normativa le brinda al Gobierno Municipal las herramientas legales para que pueda generar la infraestructura necesaria e implementar las vías y parqueos, pero que a dos años de su promulgación no hay resultados.
“Las ciclovías son más peligrosas para sus usuarios, lo que falta es la conexión entre ellas, no hay un circuito que permita entrelazarse de norte a sur, de este a oeste y que dé seguridad al ciclista, es necesario separarlas, y más aún ahora que aumentó la gente que hace uso de los biciclos”, sostuvo.
Apuntó que si bien el marco legal existe, este no se cumple por una falta de responsabilidad del Gobierno Municipal actual que no prioriza ciertas temáticas que van a favor del medio ambiente, de la salud de la población y que permitiría la imagen dela ciudad y mejorar la circulación.
A su turno, la activista de Masa Crítica, Cecilia Vargas López, recordó que en 2018 fue la última vez que recibieron un informe sobre el estado de los 13 kilómetros de ciclovías y desde esa fecha no mejoró nada.
“No se puede decir que estén planificadas porque son solo pedacitos, que no conducen de un punto a otro, pedaleas te transportas diez minutos en un tramo y tienes que bajarte y ver qué haces, queremos una ciclovía que nos conecte de un lugar a otro, no se puede decir que tenemos una, tampoco poseen la infraestructura adecuada que dé protección al ciclista”, protestó.
Trabajan en un circuito en el centro de la ciudad
Las calles del centro de la ciudad están colmadas de vehículos motorizados por lo que la bicicleta es una alternativa mucho más rápida para poder movilizarse, por esta razón, luego de los carnavales, se implementará una ciclovía que partirá del parqueo del puente Bicentenario y llegará a la plaza Luis de Fuentes, anunció el responsable de la Secretaría de Movilidad Urbana del Gobierno Municipal, Horacio Calizaya.
“Estamos próximos a iniciar la construcción de una ciclovía que partiría del parqueo municipal del puente Bicentenario, cruza la rotonda, se toma la calle Sucre hasta la plaza principal en la cual se realizará un giro y luego se va por la General Trigo hasta la Alejandro del Carpio y retomar la Sucre para llegar nuevamente al parqueo”, explicó.
Además, agregó se trabaja en una normativa para darle uso a las bicis que posee el municipio y fomentar el uso de esta modalidad de transporte. El propietario del vehículo que ingrese al parqueo recibirá en préstamo un velocípedo para que realice las gestiones correspondientes en el centro de la ciudad y será gratuito.
Argumentó que la entidad edil trabaja para fomentar el uso de vehículos no motorizados para generar el descongestionamiento en diferentes zonas de la ciudad, que haya mejor transitabilidad y que la urbe pueda tener un aire más puro.
La ideas es tener una red de ciclovías, como las recreativas o turísticas, pero que estas serán netamente para el traslado de una lugar a otro como alternativa al uso de los motorizados o del transporte público.
“Tenemos una serie de intervenciones que se podrían realizar a lo largo de toda la ciudad, ciclovías que conectarán diferentes zonas y equipamientos para poder darle a la población un tipo de transporte que sea más rápido y saludable”, apuntó.
Problemas
Para el miembro del grupo Chura Bici Ambiental Tarija, José Luis Choque, si bien las ciclovías que existen en la ciudad están conservadas, existen otros problemas especialmente las que se dirigen hacia la Terminal y por el otro lado la que conduce desde la rotonda de La Bandera hasta el cruce de San Mateo.
Falta señalización, dijo, educación de la gente y los turistas que copan la vía y obstaculizan el paso de los ciclistas, la de San Jacinto la toman como parqueo, es utilizada por los motociclistas que aceleran y encima tocan sus bocinas para que se les ceda el paso, además que se deben tener referencias en las curvas.
Por otra parte, agregó, hay conflictos con los animales grandes, las vacas que son liberadas por sus propietarios y obstaculizan el paso, les faltan cordones de seguridad, barandas, estar aisladas, letreros reflectores. Además que ya no son necesarias las de turismo, sino otras que deben estar al lado de las carreteras, para trasladarse de una población a otra, “hay que pensar que las carreteras tienen que venir con las ciclovías”.
A su vez, Diego Navarro - que colaboró en la elaboración de la ley edil para el uso de la bicicleta – apuntó que esta normativa le brinda al Gobierno Municipal las herramientas legales para que pueda generar la infraestructura necesaria e implementar las vías y parqueos, pero que a dos años de su promulgación no hay resultados.
“Las ciclovías son más peligrosas para sus usuarios, lo que falta es la conexión entre ellas, no hay un circuito que permita entrelazarse de norte a sur, de este a oeste y que dé seguridad al ciclista, es necesario separarlas, y más aún ahora que aumentó la gente que hace uso de los biciclos”, sostuvo.
Apuntó que si bien el marco legal existe, este no se cumple por una falta de responsabilidad del Gobierno Municipal actual que no prioriza ciertas temáticas que van a favor del medio ambiente, de la salud de la población y que permitiría la imagen dela ciudad y mejorar la circulación.
A su turno, la activista de Masa Crítica, Cecilia Vargas López, recordó que en 2018 fue la última vez que recibieron un informe sobre el estado de los 13 kilómetros de ciclovías y desde esa fecha no mejoró nada.
“No se puede decir que estén planificadas porque son solo pedacitos, que no conducen de un punto a otro, pedaleas te transportas diez minutos en un tramo y tienes que bajarte y ver qué haces, queremos una ciclovía que nos conecte de un lugar a otro, no se puede decir que tenemos una, tampoco poseen la infraestructura adecuada que dé protección al ciclista”, protestó.
Trabajan en un circuito en el centro de la ciudad
Las calles del centro de la ciudad están colmadas de vehículos motorizados por lo que la bicicleta es una alternativa mucho más rápida para poder movilizarse, por esta razón, luego de los carnavales, se implementará una ciclovía que partirá del parqueo del puente Bicentenario y llegará a la plaza Luis de Fuentes, anunció el responsable de la Secretaría de Movilidad Urbana del Gobierno Municipal, Horacio Calizaya.
“Estamos próximos a iniciar la construcción de una ciclovía que partiría del parqueo municipal del puente Bicentenario, cruza la rotonda, se toma la calle Sucre hasta la plaza principal en la cual se realizará un giro y luego se va por la General Trigo hasta la Alejandro del Carpio y retomar la Sucre para llegar nuevamente al parqueo”, explicó.
Además, agregó se trabaja en una normativa para darle uso a las bicis que posee el municipio y fomentar el uso de esta modalidad de transporte. El propietario del vehículo que ingrese al parqueo recibirá en préstamo un velocípedo para que realice las gestiones correspondientes en el centro de la ciudad y será gratuito.
Argumentó que la entidad edil trabaja para fomentar el uso de vehículos no motorizados para generar el descongestionamiento en diferentes zonas de la ciudad, que haya mejor transitabilidad y que la urbe pueda tener un aire más puro.
La ideas es tener una red de ciclovías, como las recreativas o turísticas, pero que estas serán netamente para el traslado de una lugar a otro como alternativa al uso de los motorizados o del transporte público.
“Tenemos una serie de intervenciones que se podrían realizar a lo largo de toda la ciudad, ciclovías que conectarán diferentes zonas y equipamientos para poder darle a la población un tipo de transporte que sea más rápido y saludable”, apuntó.