La COD en Tarija plantea equilibrar la jubilación a todos los sectores
La Central Obrera Boliviana (COB) presentará un pliego al Gobierno Transitorio el próximo miércoles para que proceder a un análisis de las propuestas planteadas sobre dos temas, el incremento salarial y el de las jubilaciones; cada departamento brindará sus planteamientos para ser tomados en...



La Central Obrera Boliviana (COB) presentará un pliego al Gobierno Transitorio el próximo miércoles para que proceder a un análisis de las propuestas planteadas sobre dos temas, el incremento salarial y el de las jubilaciones; cada departamento brindará sus planteamientos para ser tomados en cuenta en dichas propuestas, en el caso de Tarija, se planteará una nivelación para generar un equilibrio en la jubilación de todos los sectores laborales.
Planteamiento COD
Diferentes posturas surgen en torno a las jubilaciones y el incremento salarial en la gestión 2020, en el caso de la Central Obrera Departamental de Tarija (COD), surgió el planteamiento de una jubilación con equilibrio y balance para todos los sectores laborales, estén o no los mismos, afiliados a la COD, así lo informó el ejecutivo de esta instancia, Eduardo Moreno.
“Como se está llevando adelante el pliego nacional de la COB, ahí será tratado el tema de la jubilación como también el seguro de corto plazo, nos han hecho llegar una circular donde nosotros como COD tenemos que hacer llegar nuestra propuesta hasta el 20 de enero, en adelante ellos fijarían la fecha del ampliado”, señaló.
La solicitud de la COD es una réplica del pedido de diferentes sectores laborales que fueron “olvidados” y el pedido recae en un análisis sobre la situación de cada trabajador, ya que los sueldos y las jubilaciones de cada persona debe estar acorde y ajustado al costo de la canasta básica familiar, montos que subieron considerablemente en los último años.
Sectores laborales como de la Policía, trabajadores en salud, educación, fabriles, se plegaron a la solicitud de la COD y se espera una respuesta positiva por parte de las autoridades nacionales luego del planteamiento.
Las personas que cumplieron el ciclo laboral establecido para jubilarse, deja de trabar por su edad y percibe una pensión.
Jubilación al cien por ciento
Uno de los sectores a escala nacional que solicitó una jubilación al cien por ciento, es el de los trabajadores fabriles, el cual a través de su secretario ejecutivo en la Confederación Nacional de Fabriles de Bolivia, Vicente Pacosillo.
“Un ampliado nacional el día el día jueves donde se va a discutir sobre los temas importantes de la coyuntura nacional, el incremento salaria y el pliego petitorio 2020, nosotros mandamos una circular a cada federación para que traigan sus propuestas y tienen que defender el porqué de su porcentaje”, señaló.
losDATOS
Edad
En Bolivia, la Ley Nº 065 de Pensiones promovida en el 2010, dispone la edad de 58 años para acceder a la jubilación.
Análisis en los salarios estima un 36% en jubilaciones
En base a un cálculo ejecutado por la consultora Soluciones de Jubilaciones de IEA Economía Bolivia en medios nacionales, los trabajadores que están en edad de jubilarse y que cuentan con salarios superiores a 10.000 mensualmente contarán con una pensión por debajo de un 36 por ciento de sus sueldos.
Sin embargo, con la Ley Nº 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010, un trabajador en esta figura, se considera para la Pensión Solidaria de Vejez (PSV) lo que incrementa su renta de jubilación a 3.600 bolivianos respecto al cálculo anterior, el máximo del límite solidario y que tiene como base 1.532 bolivianos.
Para sectores como la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip) y la Federación Departamental de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Fedejusip), los integrantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP) de la generación 1996, fueron contemplados bajo la Ley 1732 de 29 de noviembre, y de acuerdo a esta normativa las pensiones de vejez son bajas e inclusive en algunos casos no alcanzan ni al mínimo.
La Ley Nº 065 de Pensiones en base a criterios expuestos en diferentes protestas el 2019 por parte de estos sectores, afirma que las pensiones no mejoraron, y que en la práctica esta normativa contiene vacíos jurídicos o debilidades que solo se “parchan” con otras leyes y decretos.
Planteamiento COD
Diferentes posturas surgen en torno a las jubilaciones y el incremento salarial en la gestión 2020, en el caso de la Central Obrera Departamental de Tarija (COD), surgió el planteamiento de una jubilación con equilibrio y balance para todos los sectores laborales, estén o no los mismos, afiliados a la COD, así lo informó el ejecutivo de esta instancia, Eduardo Moreno.
“Como se está llevando adelante el pliego nacional de la COB, ahí será tratado el tema de la jubilación como también el seguro de corto plazo, nos han hecho llegar una circular donde nosotros como COD tenemos que hacer llegar nuestra propuesta hasta el 20 de enero, en adelante ellos fijarían la fecha del ampliado”, señaló.
La solicitud de la COD es una réplica del pedido de diferentes sectores laborales que fueron “olvidados” y el pedido recae en un análisis sobre la situación de cada trabajador, ya que los sueldos y las jubilaciones de cada persona debe estar acorde y ajustado al costo de la canasta básica familiar, montos que subieron considerablemente en los último años.
Sectores laborales como de la Policía, trabajadores en salud, educación, fabriles, se plegaron a la solicitud de la COD y se espera una respuesta positiva por parte de las autoridades nacionales luego del planteamiento.
Las personas que cumplieron el ciclo laboral establecido para jubilarse, deja de trabar por su edad y percibe una pensión.
Jubilación al cien por ciento
Uno de los sectores a escala nacional que solicitó una jubilación al cien por ciento, es el de los trabajadores fabriles, el cual a través de su secretario ejecutivo en la Confederación Nacional de Fabriles de Bolivia, Vicente Pacosillo.
“Un ampliado nacional el día el día jueves donde se va a discutir sobre los temas importantes de la coyuntura nacional, el incremento salaria y el pliego petitorio 2020, nosotros mandamos una circular a cada federación para que traigan sus propuestas y tienen que defender el porqué de su porcentaje”, señaló.
losDATOS
Edad
En Bolivia, la Ley Nº 065 de Pensiones promovida en el 2010, dispone la edad de 58 años para acceder a la jubilación.
Análisis en los salarios estima un 36% en jubilaciones
En base a un cálculo ejecutado por la consultora Soluciones de Jubilaciones de IEA Economía Bolivia en medios nacionales, los trabajadores que están en edad de jubilarse y que cuentan con salarios superiores a 10.000 mensualmente contarán con una pensión por debajo de un 36 por ciento de sus sueldos.
Sin embargo, con la Ley Nº 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010, un trabajador en esta figura, se considera para la Pensión Solidaria de Vejez (PSV) lo que incrementa su renta de jubilación a 3.600 bolivianos respecto al cálculo anterior, el máximo del límite solidario y que tiene como base 1.532 bolivianos.
Para sectores como la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip) y la Federación Departamental de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Fedejusip), los integrantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP) de la generación 1996, fueron contemplados bajo la Ley 1732 de 29 de noviembre, y de acuerdo a esta normativa las pensiones de vejez son bajas e inclusive en algunos casos no alcanzan ni al mínimo.
La Ley Nº 065 de Pensiones en base a criterios expuestos en diferentes protestas el 2019 por parte de estos sectores, afirma que las pensiones no mejoraron, y que en la práctica esta normativa contiene vacíos jurídicos o debilidades que solo se “parchan” con otras leyes y decretos.