El pulso del MAS y las dudas de Áñez marcan la jornada
Como nunca, se juega una partida subterránea en cada uno de los partidos bolivianos con miras a la elección del 3 de mayo pero con unos plazos acelerados que dan poco margen a debatir en profundidad: el viernes 24 de enero se registran alianzas; el lunes 3 de febrero, candidatos. El MAS vive...



El MAS vive un momento de turbulencia interna nunca imaginado. Tanto, que en las propias filas se pretende desconocer la selección de candidatos que Evo Morales hizo en Buenos Aires, donde se decantó por el exministro de Economía Luis Arce Catacora como candidato a Presidente y el excanciller y referente aymara David Choquehuanca como candidato a la Vicepresidencia.
Habló el senador Omar Aguilar; el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi; la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, Segundina Flores y el dirigente de la Federación de Campesinos Túpak Katari, Álvaro Mollinedo, en representación de las 20 provincias de La Paz. Todos pesos pesados. Unos poniendo en duda el procedimiento, otros negando directamente a Arce y haciendo valer a Choquehuanca, decidido en uno de los últimos ampliados.
Tampoco en el MAS sorprende demasiado. Evo Morales, en la entrevista realizada por este diario en Buenos Aires, responsabilizó directamente a la COB de no haber declarado huelga general indefinida y a los campesinos de no haber declarado bloqueos de camino para contrarrestar los sucesos de octubre.
Críticas
Varias organizaciones del MAS critican la elección de Arce Catacora como candidato
La decisión de Morales debe pasar ahora por la estructura del partido para no violentar los Estatutos propios, que podrían suponer la inhabilitación del partido azul en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Hay muchos intereses en juego a los que les convendría que el partido de Morales se quiebre y esta es sin duda la prueba más dura de las que ha atravesado en años.
Sea como represalia o como advertencia, la Asamblea Plurinacional de mayoría masista, aunque ciertamente díscola en los últimos días, ha puesto en agenda para la sesión de mañana un único punto: correspondencia, donde se prevé tratar la renuncia de Morales. Se apruebe o se desestime, el mensaje es más en clave interna que externa. Por si acaso y hablando de separación de poderes, Arce Catacora fue incluido en la investigación del Fondo Indígena el lunes, al día siguiente de su nominación.
La navegación de Costas
En práctico fuera de juega se ha quedado el Gobernador cruceño Rubén Costas, que luego de la campaña de octubre, en la que Demócratas con Bolivia Dice No estuvo a punto de darle la mayoría de diez puntos que el MAS necesitaba para ganar en primera vuelta, se ha convertido en una especie de activo tóxico, aunque él mismo pretenda exhibir a Áñez como miembro y logro de su partido.
.@RubenCostasA indicó que la comisión del partido encargada de buscar la concertación nacional se ha reunido con todos líderes políticos de oposición y que esta semana es crucial para que el Comité Político Nacional tome una decisión. pic.twitter.com/JJsZE9ftl8
— Demócratas Bolivia (@DemocratasBo) January 20, 2020
La Presidenta había sido descartada para continuar en política por el propio Costas y Ernesto Suárez, jefe en el Beni, pero desde el poder las cosas se ven de otra manera. Áñez tiene dos problemas: Senkata y Sacaba, y todo lo que de ahí pueda emanar judicialmente en la próxima legislatura, de ahí que no dejar al aire estos aspectos es un importante motivador de la participación.
Costas reconoció que en su partido la quieren como candidata a la Presidencia, lo que no está claro es que ella responda al partido o a los intereses del muy reservado Comité Central de anoche. Con todo lo llovido, Costas se ha abierto a formar una especie de Comunidad Demócrata que le dé un balón de oxígeno tras el pulso con Marinkovic y con su propio legado.
La cuestión es quién capitaliza la gestión de Gobierno actual. Mesa no parece querer entrar en el esquema “revanchista” que sí parecen promover los duros del Gobierno de Jeanine Áñez y también el verso suelto de Tuto Quiroga, que tiene un espacio libre para acomodar precisamente a Áñez, si la acaban convenciendo.
Por si había poco, Sol.bo también anda filtrando que es el tiempo de Luis Revilla, e incluso, por un par de horas, Samuel Doria Medina fue candidato a la Presidencia por Unidad Nacional, aunque después se corrigió con un discreto “Unidad Nacional” participará, que no es más que mostrar algunas cartas para seguir con la negociación.
Después de una larga jornada de debate Unidad Nacional decidió participar en las elecciones presidenciales. En las próximas semanas definiremos nuestros candidatos en base a las alianzas que primen en nuestra búsqueda de Unidad. pic.twitter.com/gOllgxVOBn
— Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina) January 21, 2020
Después de una larga jornada de debate Unidad Nacional decidió participar en las elecciones presidenciales. En las próximas semanas definiremos nuestros candidatos en base a las alianzas que primen en nuestra búsqueda de Unidad. pic.twitter.com/gOllgxVOBn
— Samuel Doria Medina (@SDoriaMedina) January 21, 2020
Una cosa es clara: No habrá frente único. De ahí, todas las variantes son posibles. La primera resolución, el 24 de enero. Pero habrá más.