Liberación de exportaciones y “cárcel” en una jornada de “tanteo”
La semana tenía que ir de economía, pero Evo Morales sigue cortocircuiteando la agenda programada. El domingo fue por las “milicias”, el lunes por su extraña afirmación de preferir “estar preso en Bolivia que perjudicar a la Argentina”. Dos intervenciones que han dejado tocado el...



La semana tenía que ir de economía, pero Evo Morales sigue cortocircuiteando la agenda programada. El domingo fue por las “milicias”, el lunes por su extraña afirmación de preferir “estar preso en Bolivia que perjudicar a la Argentina”. Dos intervenciones que han dejado tocado el proceso de reconversión del Movimiento Al Socialismo (MAS), al que le faltan horas y pasos efectivos para consolidarse.
Ayer apenas David Choquehuanca, uno de los que está en la terna de posibles candidatos a suceder a Morales en el MAS, defendió ligeramente las palabras de Morales sobre las milicias apelando a la “libertad de expresión” mientras otra corriente anónima en redes pretendía equiparar el asunto a la Guardia Nacional de México o Estados Unidos, conformada por reservistas. Otros, como la Presidenta de la Asamblea Eva Copa, tuvieron nomas que cuestionar las afirmaciones del líder aunque fuera apelando al momento.
Agenda económica
Pero el asunto del día era la economía. El anuncio llegó como de tapadillo, pero firme: el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo, confirmaba que tras una reunión con los empresarios, y particularmente con los grandes agroindustriales congregados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se acordaba dar pasos para la liberalización de las exportaciones en Bolivia, algo que se hará por Decreto Supremo.
"Hemos llegado a un acuerdo traducido en un decreto que nos va a permitir eliminar todas las trabas que existían para poder exportar y hacer crecer el sector agroindustrial en Bolivia (...). Nos va a permitir tener una válvula para poder hacer crecer el país. Esto se va a traducir en mayores exportaciones, inversiones y fuentes de trabajo", informó Rojo.
Exportaciones
El Gobierno acordó con los grandes empresarios liberalizar las exportaciones
La CAO es la misma que auspiciaba eventos de Evo y que le prometió abrirle las puertas de Santa Cruz. Con la CAO, el Gobierno de Morales hizo buenos tratos: permitió desmontes, autorizó inversiones de los fondos de las AFP y sobre todo, armó el proyecto del etanol, que prometía unas compras del alcohol anhidro a precios por encima de los precios de mercado, aunque nunca cumplió con los cupos.
Desde 2011 con la crisis del azúcar no se ha vuelto a vivir un desabastecimiento serio en el país, salvo momentos puntuales con harina, que mayoritariamente es de importación. En cualquier caso, los cupos de exportación han contribuido a sostener un precio estable en el país, que es el principal riesgo que se identifica con la liberación de las fronteras.
Analistas de diverso signo señalan que con la moneda cara, la liberación de la exportación no traerá por el momento grandes cambios, si bien hay que estar pendiente al acuerdo referido a los tributos. Por otro lado, los más extremistas señalan que es un primer paso para preparar una devaluación de la moneda boliviana.
Curiosamente, casi a la misma hora del anuncio, en el municipio de El Puente de Tarija se instalaba un bloqueo protestando por el ingreso indiscriminado de cebolla por las fronteras, lo que ha tumbado los precios hasta a 5 bolivianos la cuartilla.
Sigilo en los frentes
Y mientras el Gobierno da pasos y trata de acaparar la atención, los frentes se mueven sigilosamente buscando alianzas y candidatos. El frente de Camacho y Pumari está prácticamente definido y cuenta con la sigla del MNR para conformar una alianza con otro nombre comercial, al estilo de la Comunidad Ciudadana de Mesa con el FRI, al que le renacen los conflictos de rencillas entre militantes del FRI más allá de la familia de Motete Zamora.
El MAS fija fecha para sus propuestas
Entre la incertidumbre generalizada, el MAS empieza a poner fechas para definir sus candidatos al binomio presidencial. El presidente del MAS Tarija Carlos Acosta informó que el sábado 18 de enero se elegirán orgánicamente a los dos candidatos por el departamento, que se propondrán a nivel nacional. El plazo para elegir candidatos a asambleístas culmina el 3 de febrero, cuando se registren listas definitivas ante el Tribunal Supremo Electoral.
Ayer apenas David Choquehuanca, uno de los que está en la terna de posibles candidatos a suceder a Morales en el MAS, defendió ligeramente las palabras de Morales sobre las milicias apelando a la “libertad de expresión” mientras otra corriente anónima en redes pretendía equiparar el asunto a la Guardia Nacional de México o Estados Unidos, conformada por reservistas. Otros, como la Presidenta de la Asamblea Eva Copa, tuvieron nomas que cuestionar las afirmaciones del líder aunque fuera apelando al momento.
Agenda económica
Pero el asunto del día era la economía. El anuncio llegó como de tapadillo, pero firme: el ministro de Desarrollo Productivo, Wilfredo Rojo, confirmaba que tras una reunión con los empresarios, y particularmente con los grandes agroindustriales congregados en la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), se acordaba dar pasos para la liberalización de las exportaciones en Bolivia, algo que se hará por Decreto Supremo.
"Hemos llegado a un acuerdo traducido en un decreto que nos va a permitir eliminar todas las trabas que existían para poder exportar y hacer crecer el sector agroindustrial en Bolivia (...). Nos va a permitir tener una válvula para poder hacer crecer el país. Esto se va a traducir en mayores exportaciones, inversiones y fuentes de trabajo", informó Rojo.
Exportaciones
El Gobierno acordó con los grandes empresarios liberalizar las exportaciones
La CAO es la misma que auspiciaba eventos de Evo y que le prometió abrirle las puertas de Santa Cruz. Con la CAO, el Gobierno de Morales hizo buenos tratos: permitió desmontes, autorizó inversiones de los fondos de las AFP y sobre todo, armó el proyecto del etanol, que prometía unas compras del alcohol anhidro a precios por encima de los precios de mercado, aunque nunca cumplió con los cupos.
Desde 2011 con la crisis del azúcar no se ha vuelto a vivir un desabastecimiento serio en el país, salvo momentos puntuales con harina, que mayoritariamente es de importación. En cualquier caso, los cupos de exportación han contribuido a sostener un precio estable en el país, que es el principal riesgo que se identifica con la liberación de las fronteras.
Analistas de diverso signo señalan que con la moneda cara, la liberación de la exportación no traerá por el momento grandes cambios, si bien hay que estar pendiente al acuerdo referido a los tributos. Por otro lado, los más extremistas señalan que es un primer paso para preparar una devaluación de la moneda boliviana.
Curiosamente, casi a la misma hora del anuncio, en el municipio de El Puente de Tarija se instalaba un bloqueo protestando por el ingreso indiscriminado de cebolla por las fronteras, lo que ha tumbado los precios hasta a 5 bolivianos la cuartilla.
Sigilo en los frentes
Y mientras el Gobierno da pasos y trata de acaparar la atención, los frentes se mueven sigilosamente buscando alianzas y candidatos. El frente de Camacho y Pumari está prácticamente definido y cuenta con la sigla del MNR para conformar una alianza con otro nombre comercial, al estilo de la Comunidad Ciudadana de Mesa con el FRI, al que le renacen los conflictos de rencillas entre militantes del FRI más allá de la familia de Motete Zamora.
El MAS fija fecha para sus propuestas
Entre la incertidumbre generalizada, el MAS empieza a poner fechas para definir sus candidatos al binomio presidencial. El presidente del MAS Tarija Carlos Acosta informó que el sábado 18 de enero se elegirán orgánicamente a los dos candidatos por el departamento, que se propondrán a nivel nacional. El plazo para elegir candidatos a asambleístas culmina el 3 de febrero, cuando se registren listas definitivas ante el Tribunal Supremo Electoral.