Dengue, hantavirus y paperas las patologías más comunes el 2019
Enfermedades como el dengue, hantavirus y paperas, fueron las más comunes durante el 2019 en del departamento de Tarija, según las estadísticas del Ministerio de Salud. En algunos casos hasta se llegó a declarar una epidemia. Los riesgos siguen latentes y se encaran campañas de...



Enfermedades como el dengue, hantavirus y paperas, fueron las más comunes durante el 2019 en del departamento de Tarija, según las estadísticas del Ministerio de Salud. En algunos casos hasta se llegó a declarar una epidemia. Los riesgos siguen latentes y se encaran campañas de prevención.
Dengue
En el caso del dengue, el principal municipio afectado fue Bermejo, donde se declaró una epidemia y hubo la intervención del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Ministerio del rubro, pues los esfuerzos de la red de la ciudad triángulo del sur no eran suficientes. Se tuvo que lamentar dos personas fallecidas. Todo esto ocurrió en el primer trimestre del año.
En ese periodo se notificaron más de mil casos en ese municipio, es así que hasta la semana epidemiológica 50 el departamento de Tarija continuó como el más afectado de Bolivia, con un total de 1.478 casos positivo, seguidos de La Paz con 1.289, luego Beni con 1.103, después Pando con 702, Santa Cruz con 489, Cochabamba con 8 y un similar número de casos en Chuquisaca.
La ciudad de Tarija, donde los médicos aseguraban que no era posible que haya casos autóctonos, los mosquitos demostraron lo contrario. Es así que el director del Sedes, Paúl Castellanos, ordenó una campaña denominada “Ni agua para el mosquito”, en el entendido de que el vector trasmisor de esa enfermedad se reproduce en los recipientes que acumulan agua en los domicilios.
La actividad sigue vigente, brigadistas de salud visitan los domicilios para informar sobre las acciones de prevención, pero se chocan con que los vecinos no les dejan ingresar a sus viviendas. Ese es el principal problema, dice el jefe de la Unidad de Entomología del Sedes, Julio Vidaurre.
Hantavirus
Otra de las enfermedades que mantuvo en vilo a la población fue el hantavirus. En anteriores años esta enfermedad era propia de los municipios de Bermejo y Padcaya, pero desde el 2018 se advirtió de la expansión de este mal.
Es así que esta enfermedad se presentó en el Chaco, específicamente en la Escuela militar de Cóndores Bolivianos Sanandita, en abril del 2019 se evacuó a todos los militares de ese recinto como medida de seguridad, ya que dos oficiales habían contraído el mal y resultado de ello hubo fallecidos. Incluso se declaró una cuarentena.
Según el reporte del Ministerio de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 50, Tarija fue el departamento con más fallecidos por esta enfermedad en Bolivia con cinco casos: dos en el municipio de Caraparí, dos en Yacuiba y uno en Bermejo. Al margen de ellos, se registraron 13 casos positivos. La Paz tuvo cuatro casos de hantavirus, dos de ellos fallecidos; Santa Cruz notificó ochos casos, también con dos decesos, mientras que Cochabamba tuvo ocho pacientes con esa enfermedad.
Paperas
Por otro lado, la parotiditis o más conocida como paperas, fue otra de las enfermedades que preocupó principalmente a los padres de Familia. Por la casuística se tuvo que suspender las actividades educativas en los colegios, en el entendido de que querían evitar la propagación de este mal.
Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se sobrepasó los 20 casos de esta patología en la ciudad de Tarija.
Neumonías persistieron en época de invierno
En la época de invierno los casos de neumonías situaron a Tarija en un nivel de epidemia, específicamente en la semana epidemiológica número 30 (agosto), cuando fue la única región de Bolivia que llegó a esa situación. En anteriores semanas se registraban niveles de alarma, tanto así que hasta el ingreso de olas de calor todavía se continuaba con el reporte de pacientes con este mal.
Dengue
En el caso del dengue, el principal municipio afectado fue Bermejo, donde se declaró una epidemia y hubo la intervención del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el Ministerio del rubro, pues los esfuerzos de la red de la ciudad triángulo del sur no eran suficientes. Se tuvo que lamentar dos personas fallecidas. Todo esto ocurrió en el primer trimestre del año.
En ese periodo se notificaron más de mil casos en ese municipio, es así que hasta la semana epidemiológica 50 el departamento de Tarija continuó como el más afectado de Bolivia, con un total de 1.478 casos positivo, seguidos de La Paz con 1.289, luego Beni con 1.103, después Pando con 702, Santa Cruz con 489, Cochabamba con 8 y un similar número de casos en Chuquisaca.
La ciudad de Tarija, donde los médicos aseguraban que no era posible que haya casos autóctonos, los mosquitos demostraron lo contrario. Es así que el director del Sedes, Paúl Castellanos, ordenó una campaña denominada “Ni agua para el mosquito”, en el entendido de que el vector trasmisor de esa enfermedad se reproduce en los recipientes que acumulan agua en los domicilios.
La actividad sigue vigente, brigadistas de salud visitan los domicilios para informar sobre las acciones de prevención, pero se chocan con que los vecinos no les dejan ingresar a sus viviendas. Ese es el principal problema, dice el jefe de la Unidad de Entomología del Sedes, Julio Vidaurre.
Hantavirus
Otra de las enfermedades que mantuvo en vilo a la población fue el hantavirus. En anteriores años esta enfermedad era propia de los municipios de Bermejo y Padcaya, pero desde el 2018 se advirtió de la expansión de este mal.
Es así que esta enfermedad se presentó en el Chaco, específicamente en la Escuela militar de Cóndores Bolivianos Sanandita, en abril del 2019 se evacuó a todos los militares de ese recinto como medida de seguridad, ya que dos oficiales habían contraído el mal y resultado de ello hubo fallecidos. Incluso se declaró una cuarentena.
Según el reporte del Ministerio de Salud, correspondiente a la semana epidemiológica 50, Tarija fue el departamento con más fallecidos por esta enfermedad en Bolivia con cinco casos: dos en el municipio de Caraparí, dos en Yacuiba y uno en Bermejo. Al margen de ellos, se registraron 13 casos positivos. La Paz tuvo cuatro casos de hantavirus, dos de ellos fallecidos; Santa Cruz notificó ochos casos, también con dos decesos, mientras que Cochabamba tuvo ocho pacientes con esa enfermedad.
Paperas
Por otro lado, la parotiditis o más conocida como paperas, fue otra de las enfermedades que preocupó principalmente a los padres de Familia. Por la casuística se tuvo que suspender las actividades educativas en los colegios, en el entendido de que querían evitar la propagación de este mal.
Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se sobrepasó los 20 casos de esta patología en la ciudad de Tarija.
Neumonías persistieron en época de invierno
En la época de invierno los casos de neumonías situaron a Tarija en un nivel de epidemia, específicamente en la semana epidemiológica número 30 (agosto), cuando fue la única región de Bolivia que llegó a esa situación. En anteriores semanas se registraban niveles de alarma, tanto así que hasta el ingreso de olas de calor todavía se continuaba con el reporte de pacientes con este mal.